#page-container { overflow-x: hidden; } body { overflow-x: hidden; }

Cerro Navia

Cerro Navia recibe su nombre del cerro que abarca una superficie de 2,7 hectáreas y que tiene una altura de 511 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una colina de forma triangular, que se encuentra en avenida Mapocho y que posee un gran valor ancestral.

Según los estudios de Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor, el lugar aparece designado en los documentos de los siglos XVI y XVII, como cerro La Guaca, Huaca o Waca, vocablo de origen quechua que alude al carácter sagrado que tenía el cerro para los incas y posiblemente también para las poblaciones locales pre-incaicas 1. Esta loma sería la contraparte astronómica del cerro El Plomo y el portezuelo Provincia -San Ramón, correspondiendo al lugar del ocaso y el amanecer, respectivamente.

Tras la llegada de los españoles, el cerro fue el límite poniente con los habitantes indígenas. Más tarde, durante el periodo de La Colonia, se inició la venta y parcelación de terrenos y fue justamente la familia de terratenientes de apellido Navia la que adquirió el sector en el que se encuentra la particular colina 2.

Con el paso de los siglos y luego de las primeras divisiones del territorio de Santiago, este sector fue conocido como Barrancas (1897), abarcando partes de las actuales comunas de Pudahuel, Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal. La gigantesca localidad tenía como límites el río Mapocho por el norte; el Camino a Valparaíso (actual avenida San Pablo) por el sur y el Camino de Cintura (Matucana) por el este, desde donde seguía la línea de la desaparecida Hacienda La Punta hasta la cumbre del cerro Bustamante, conectando con la cuesta Lo Prado por el poniente. 

Barrancas se había formado producto de la desordenada expansión urbana de la capital y no contaba con los suficientes servicios e infraestructura para su población. Esto debido principalmente a la subdivisión y venta de chacras sin mayor control por parte de las autoridades 3.

La comuna comenzó a recibir a familias que estaban siendo erradicadas desde sectores más acomodados y otros grupos que llegaron a realizar tomas de terrenos. Se trató primordialmente de obreros, empleadas domésticas, dueñas de casas, inmigrantes desde el norte y sur del país y otros tantos desplazados. En este periodo, se construyen viviendas precarias, sin servicios básicos como luz o agua potable, ni menos pavimentación. Habría que esperar hasta 1917 para tener un primer avance: el acceso al servicio regular de locomoción colectiva desde el centro de Santiago hasta los confines de la Quinta Normal, que dejaba a los vecinos de la comuna a pocos kilómetros de sus casas 4.

Sin embargo, la crisis mundial de 1929 y el cierre de las oficinas salitreras, empeoró la precarización de los sectores populares, aumentando las llamadas poblaciones callampas 4.

Para 1950 se instauró un proceso de industrialización de la mano de la Corporación de Fomento, Corfo, junto con lo cual comienzan a surgir los barrios vinculados a las industrias en zonas como Carrascal y San Pablo, donde las cooperativas de trabajadores podían acceder a la compra de terrenos para la edificación de viviendas para sus asociados.

En la década de los 60, se lleva adelante la Operación Sitio que entrega terrenos o loteos a los pobladores. De esta manera, en este sector se erradica por ejemplo la población callampa Colo Colo ubicada en terrenos de la chacra Lo Amor.

No obstante, la alta demanda por viviendas provocó un crecimiento explosivo de tomas, que dieron origen entre otros a la población Herminda de la Victoria (marzo de 1967), Violeta Parra (febrero de 1969) y Montijo (agosto de 1969). En 1971, Barrancas contabilizaba ya 29 campamentos con 9.104 familias 5.

El Decreto Ley Nº 1.208 del año 1975 nomina a la comuna como Pudahuel, argumentando la creciente importancia del aeropuerto del mismo nombre. Cuatro años más tarde otro hito cambiaría la vida del sector: la instalación de 400 familias erradicadas de campamentos de Las Condes, que son llevadas al sector llamado Alianza 2, con lo que se profundiza la falta de recursos e infraestructura 4.

El decreto Nº 13.260 del 17 de marzo de 1981 crearía finalmente la comuna de  Cerro Navia, luego de la división de Pudahuel. Con este cambio, nueve campamentos con un total de 6.360 habitantes y 1.434 familias 6 quedaron en el territorio.

En la actualidad, el Cerro Navia se ubica en medio de una zona altamente urbanizada, aunque sin mayores construcciones en altura, sobresaliendo la copa de agua emplazada en su cima. En los últimos años, destaca la inauguración del Hospital Félix Bulnes, el proyecto Mapocho Río (en construcción) y las tres futuras estaciones de la línea 7 del Metro que significarán más y mejor conectividad para la comunidad. 

 

 

 

Cerro Navia debe su nombre al cerro llamado de la misma forma, ubicado al oriente de la comuna. Durante La Colonia, estos terrenos pertenecieron a una familia de terratenientes de apellido Navia.

Cerro Navia limita al norte con Renca, al este con Quinta Normal, Lo Prado al sur y al oeste con Pudahuel.

Desde sus inicios, la zona en la que está emplazada Cerro Navia fue conocida por su condición periférica y de escasos recursos, con poblaciones obreras, sin mayores industrias.

Para el año 2010, de acuerdo a datos del municipio, los indicadores de pobreza en la comuna superaban los niveles de las comunas vecinas, a excepción de Renca. Para esa época, el territorio contaba con una gran cantidad de talleres, pequeños comercios y negocios independientes. La población económicamente activa estaba constituida casi en su totalidad por trabajadores no calificados o de calificación media, que deben trasladarse diariamente a otras comunas para realizar sus actividades, especialmente en construcción, trabajo doméstico, dependientes de comercio y otras labores 7.

Esta situación se ido revirtiendo con el paso de los años, y hoy el Municipio cuenta con programas para potenciar el desarrollo económico local y apoyar a barrios comerciales.

En agosto de 2021 se iniciaron las obras de la construcción de la Línea 7 del Metro de Santiago, proyectándose que 78 mil personas que residen en las cercanías del nuevo tramo se vean beneficiadas.

Otro hito positivo es el Parque Mapocho Río, con más de 40 hectáreas, que permitirá revalorizar y recuperar la ribera sur del río. Su primer tramo abrió sus puertas en septiembre de 2022, mejorando la calidad de vida de vecinos y vecinas de Quinta Normal y Cerro Navia.

 

 

Parque Ceremonial Mapuche
Se ubica en la intersección de la autopista Costanera Sur con avenida Santos Luis Medel, junto a la ribera del río Mapocho. En el lugar se realizan actividades ceremoniales y cuenta con una cancha de palín, una ruca multiuso y ramadas.

Parque Javiera Carrera
Esta área verde recorre el principal río de la capital desde el bandejón de la avenida Mapocho entre Santos Luis Medel, hasta la avenida Huelén y el condominio Parque la Hondonada.

Parque La Hondonada
Es parte de la red de Parquemet y se encuentra en los terrenos que por dos décadas fueron ocupados por un vertedero ilegal. Fue inaugurado en abril de 2022. Tiene 26 hectáreas de extensión y cuenta con áreas para practicar fútbol, basquetbol y un skatepark.

El escritor, arquitecto y artista Pedro Prado (1886-1952) publicó en 1924 su novela Un juez rural cuya historia transcurre en las comunas de Renca y Barrancas. El Premio Nacional de Literatura 1949 fue parte del Grupo de los Diez, un colectivo de literatos y creadores conformados alrededor de 1913 o 1914.

Por otra parte, Barrancas también es escenario de otra obra: la canción Luchín, de Víctor Jara (1932-1973).

“Frágil como un volantín
En los techos de barrancas
Jugaba el niño Luchín
Con sus manitos moradas
Con la pelota de trapo
Con el gato y con el perro
El caballo lo miraba”.

El compositor dedica su canción a Luis Iribarren Arrieta, un niño que conoció en el invierno de 1970 mientras realizaba trabajos voluntarios tras el desborde del río Mapocho. Fue en ese momento, en que vio al menor enfermo, envuelto en unos trapos en medio del barrio, y lo llevó a vivir a su casa junto a Joan Turner y sus dos hijas, Manuela y Amanda 8.

 

 

 

Descarga y revisa la información disponible:

Libros e investigaciones:
Un juez rural de Pedro Prado. Año 1924. Memoria Chilena.


Sitios web:
- Municipalidad de Cerro Navia 


Videos:
- Documental Herminda de la Victoria
de Douglas Hübner. Producida por el Cine Experimental de la Universidad de Chile. Año 1969.
- Documental Toma 17 de Mayo: Testimonios de Resistencia. El proyecto audiovisual, apoyado por la FAU y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), fue liderado por la académica del Departamento de Geografía de la U. de Chile e investigadora del COES, Yasna Contreras y la geógrafa de la Universidad de Chile, Beatriz Seguel, a través de la plataforma Vivienda Migrante. Año 2022.
- Reportaje 24: La historia de cómo se creo Cerro Navia. TVN, 24 horas. Año 2015.

  1. Stehberg, R.; Sotomayor G., (2012). Mapocho Incaico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. 
  2. Salazar, C. (2018). El ancestral secreto de Cerro Navia: La pequeña colina que da nombre a la comuna. Urbatorium.blogspot.com. 
  3. EcuRed (s.f.). Cerro Navia.
  4. Quezada, C. (2014). Cerro Navia, relatos de una historia. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. 
  5. Duque J., Pastrana E. (2009). La movilización reivindicativa urbana de los sectores populares en Chile: 1964-1972, Santiago una ciudad neoliberal. Santiago: OLACCHI (Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos). 
  6. Municipalidad de Cerro Navia (s.f.). Historia de la comuna.
  7. Municipalidad de Cerro Navia (s.f.). Actualización del Plan de desarrollo de la comuna de Cerro Navia 2006 – 2010. 
  8. El Desconcierto (2018). Luchín, el verdadero inspirador del emblemático tema de Víctor Jara: “Apareció en el momento que yo más lo necesitaba”.