#page-container { overflow-x: hidden; } body { overflow-x: hidden; }

Conchalí

Cuando las tropas de Diego de Almagro llegaron a Chile en 1536, Conchalí era ocupada por los indios yanaconas, como son llamados a los indígenas que fueron servidumbre de los incas.

Para el arribo de Pedro de Valdivia, el territorio era conocido como la puerta de entrada hacia el “Camino del Inca”, la red del imperio que unía Ecuador, Perú y Chile (Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) y que fue seguida por los españoles en su conquista del continente 1.

Con la fundación de la ciudad de Santiago en 1541, los terrenos ubicados donde se emplaza actualmente la comuna, pasaron a formar parte de los dominios de Valdivia. De esta manera, el capitán español se autoasignó las tierras del cacique Huechuraba, que abarcaban parte de Conchalí y Punta de Renca, hasta el cerro de Huechuraba (hoy cerro Blanco), limitando al poniente con el Camino del Inca y por el oriente con las Tierras del Salto (hoy comuna de Recoleta) 2.

Valdivia traspasó estos terrenos a Inés de Suarez y su esposo Rodrigo de Quiroga en 1550. Y ocho años más tarde, en 1558, la pareja los donó a la Orden Dominica, momento en que la zona pasó a llamarse Llano de Santo Domingo, mientras que el cerro Huechuraba fue renombrado como cerro de Santo Domingo. La cesión de tierras incluyó el compromiso de los monjes de realizar misas cada tres viernes en forma perpetua por el alma de Valdivia, caído en la Batalla de Tucapel en 1553 3.

El poblamiento temprano de la comuna se genera precisamente alrededor del “Camino del Inca” (actual Av. Independencia), principal vía de comunicación con el Perú durante los siglos XVI y XVII. A lo largo del tiempo, este eje vial ha recibido diversas denominaciones: La cañadilla de La Chimba; Camino Real; Camino de Chile; la Cañadilla, durante los años finales de la Colonia; calle de Buenos Aires (en los primeros años de la República) en agradecimiento a la colaboración prestada por la Provincia en la emancipación chilena; y en los tramos del sector rural fue llamado como camino Lo Negrete, camino La Palma, camino a Aconcagua y camino a Colina.

Durante la Colonia, el territorio comunal fue el lugar donde se establecieron los guangualies o asentamientos precarios de indios y mestizos, quienes debieron sortear los problemas que traían las crecidas e inundaciones invernales del Mapocho, que los dejaban aislados física y culturalmente del resto de la ciudad.

Entre los años 1647 y 1730, el sector norte del río tuvo fines agrícolas, con cultivos de frutas, viñedos y la crianza de ganado. Sin embargo, mantuvo los problemas de conectividad con el centro de la ciudad, por las malas condiciones de los caminos existentes. Aquí se instalaron importantes quintas y fundos, como la chacra Lo Negrete (donde se ubica hoy el edificio consistorial) y la Viña Conchalí, perteneciente a la familia de Juanita Aguirre, esposa del Presidente Pedro Aguirre Cerda 4.

Tras la Independencia, se regula la administración de los terrenos en los sectores rurales y lugares apartados. Así, el sector norte fue dividido en diputaciones, por lo que el sector de Conchalí pierde visibilidad como entidad territorial. La zona al norte de La Chimba desde el cerro San Cristóbal hasta Quilicura pasó a formar parte de la subdelegación de Huechuraba. Durante el mandato de José Joaquín Pérez (1861-1871), la actual comuna era descrita solo como la “Chacra de Conchalí”.

Bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se produce una nueva división de la República en provincias, departamentos y territorios, reemplazándose las subdelegaciones por comunas. Así, en 1927, se creó la comuna de Conchalí, obteniendo mayor relevancia territorial, ya que agrupó a los territorios del sector norte del Mapocho incluyendo a las antiguas subdelegaciones de Huechuraba y El Salto en la periferia de la comuna de Santiago; la zona oriente de la línea férrea de la subdelegación de Renca; y una parte de la subdelegación de Quilicura, aquella ubicada al oriente de la misma línea y al sur del camino de la estación de Renca.  

Hacia 1930, la comuna adquiere un nuevo rol urbano, que se intensifica con la instalación de industrias y la construcción de zonas obreras edificadas por sociedades mutualistas. Dicho proceso se acentúa con la apertura de la carretera norte que pasa por Quilicura, Renca y Conchalí y que trae como consecuencia la construcción de viviendas populares de la Corporación de la Vivienda (CORVI) durante las décadas del ‘50 y ’60.

Del mismo modo, fueron aporte para el crecimiento habitacional de la comuna, la construcción de grandes conjuntos habitacionales de nivel medio, que respondieron a nuevas políticas de vivienda y las “operaciones sitio” para la erradicación de tomas de terrenos. Así, nacen barrios emblemáticos como la Población Juanita Aguirre, La Pincoya, Eneas Gonel y Chacabuco, entre otras 5.  A la par de las villas La Palma, La Palmilla, Lo Pradel y Trinidad que toman sus nombres de los fundos que las antecedieron.

Hacia fines de los  ’70, la comuna cambió su uso de suelo mediante la reforma al Plan Intercomunal de Santiago, lo que permitió transformar las pocas áreas rurales que quedaban en zonas urbanas. 

Una última reestructuración al territorio tuvo lugar en 1981 (aunque se materializó una década después) con una nueva delimitación para la comuna. Conchalí se dividió en Huechuraba, Recoleta e Independencia e incorporó el barrio El Cortijo, que pertenecía a Quilicura.

En la actualidad, los históricos problemas de la comunidad de Conchalí para acceder al centro del área metropolitana disminuyeron con la inauguración de la Línea 3 del Metro en el año 2019, que permitió tres estaciones en territorio comunal 6.

 

 

 

El vocablo Conchalí es de origen mapudungun que significa “luz amarilla” o “luz en el agua”, denominación dada por los indios yanaconas al extenso valle que constituyó la puerta de entrada del “Camino del Inca”. Hace alusión al reflejo del sol sobre el humedal del valle 7.

El nombre de la comuna se debe a la denominación de la viña Conchalí, propiedad de Pedro Aguirre Cerda.

 

 

La comuna de Conchalí, perteneciente a la provincia de Santiago, es parte del grupo de comunas del sector norte, donde también se cuenta a Independencia, Recoleta, Huechuraba y Quilicura. Se emplaza en la cuenca de Santiago, al norte del río Mapocho y al sur de la depresión del canal de Huechuraba.

Limita al norte con Quilicura y Huechuraba por avenida Américo Vespucio; al oriente con Recoleta por avenida El Guanaco; al poniente con las comunas de Quilicura y Renca por la Ruta Panamericana 5 Norte y al sur con Independencia por las calles José Pablo Urzúa, José Pérez Cotapos, Cañete y 14 de la Fama 8.

El territorio comunal tiene buena conectividad, gracias a sus principales vías y ejes como lo son las avenidas Américo Vespucio, Eduardo Frei Montalva (Panamericana Norte), Vivaceta, Independencia, El Guanaco, Dorsal y la diagonal José María Caro.

 

 

 

El territorio comunal abarca 11,1 Km2 que representan el 0,07% del territorio regional. Dicha superficie es de carácter urbano en su totalidad 9.

Los antecedentes sobre el origen de su composición y poblamiento son variados. La urbanización de la comuna nace con campamentos que fueron radicados, operaciones sitio (política implementada para dotar de vivienda a los sectores de menores ingresos), loteos, subdivisiones, poblaciones fiscales y particulares, junto a cooperativas, viviendas SERVIU y también condominios en altura que se han sumado en los últimos años. 

Al costado de la carretera Panamericana Eduardo Frei Montalva se ubica un delimitado barrio industrial, como parte de las múltiples actividades económicas y comerciales que se desarrollan en este territorio. A estas se suman otras de menor tamaño al interior de la comuna, como las ferias libres, talleres artesanales, garajes y terminales de buses.

Como típica comuna residencial, Conchalí presenta una variada oferta de servicios (comerciales y financieros), equipamientos públicos (centros de salud y establecimientos educacionales), además de diversas opciones en transporte, debido a la presencia de la línea N°3 del Metro de Santiago, corredores de transporte públicos, vías de colectivos y una amplia red de ciclovías. Estas particularidades hacen de la comuna un subcentro del Gran Santiago, con gran potencial para vivir y de alto atractivo para las comunas vecinas por su desarrollo inmobiliario.

Conchalí se encuentra dividida en 48 unidades vecinales, las que se agrupan a su vez, en 7 barrios: Barrio Vespucio Norte; Vivaceta Barón; El Cortijo; Balneario; Juanita Aguirre; Barrio Sur y Barrio Central.  

 

 

 

 

Casa Consistorial de Conchalí. ex Casa Patronal de La Chacra Lo Negrete
Es un símbolo de la comuna, ya que, se encuentra emplazada en las esquinas de las avenidas Independencia y La Palma, vía patrimonial del área norte y ubicándose sobre rutas históricas como el Camino del Inca. El inmueble fue construido en la antigua Chacra Lo Negrete perteneciente a las familias de Diego Sutil, Gustavo Cousiño y Juan Domingo Arrate. Desde 1932 es sede de la Municipalidad.

La casona tiene valor arquitectónico e histórico, por ser vestigio de las viviendas que familias santiaguinas de fines del siglo XIX y principios del XX, construían en los fundos y chacras que rodeaban la capital. En 2004, fue declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico 10.
- Descarga el Decreto Nº 479 (2004)

Barrio Monterrey, el más antiguo de Conchalí
La población fue fundada en 1907 en lo que era la viña La Campana, vecina al fundo de Pedro Negrete. Los pobladores se organizaron para exigir al Estado los servicios básicos para vivir, lográndose, el 13 de diciembre de 1925, la creación de la primera junta de adelanto Población Monterrey (dos años antes del nacimiento oficial de la comuna de Conchalí, el 30 de diciembre de 1927).

Uno de los primeros hitos de desarrollo del sector estuvo asociado a la llegada del Hipódromo Chile, en el año 1906, que dinamizó la construcción de barriadas, junto a una gran cantidad de caballerizas, negocios y talleres.

El barrio adquirió un carácter bohemio en la década de los años 40 y 50 con la inauguración del Teatro Negrete en la avenida independencia y su posterior traslado al Teatro Viena, además de las Quintas de Recreo.

Monterrey es hoy parte de la ruta patrimonial de la comuna, que hace frente al avance de los proyectos inmobiliarios.

Población Juanita Aguirre
Es uno de los sectores más importantes de la comuna. Lleva el nombre de Juanita Aguirre, abogada de profesión, hija de la familia propietaria de la Viña Conchalí y esposa del Presidente Pedro Aguirre Cerda (1938-1941). La población fue construida en los terrenos y acequias de las familias Undurraga y Ried Carrera, en 1965 y llegó a ser el sector residencial más al norte del Gran Santiago. Sus calles llevan nombres de antiguos dueños de los terrenos de la zona y también de volcanes chilenos.

En el lugar, los Incas en el siglo XV construyeron una importante acequia llamada Huechuraba, la cual da origen al nombre de la calle principal de la población. Las primeras casas del sector se construyeron con bloques de la ex fábrica de ladrillos “Princesa” que tuvo que agrandar sus instalaciones por la expansión habitacional del sector norte de Santiago, impulsada durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970).  A mediados de la década del 90, el lugar entró en crisis económica y vendió sus terrenos de calle Guanaco, cerrando sus puertas definitivamente en el año 2018.

 

 

 

 

Hallazgos arqueológicos
Importantes restos arqueológicos se han encotrado en la comuna:

- Fundo El Guanaco alto (ex San Félix): en el año 1966, un trabajador de la fábrica de ladrillos “Princesa” encontró restos fósiles que tras ser estudiados por los investigadores Guillermo Mann y Bernardo Berdichewsky se determinó que correspondían a dos megaterios (uno de edad avanzada y el otro una cría) perezosos terrestres de gran tamaño, parientes de los actuales perezosos, que habitaron en América del Sur desde comienzos del Plioceno o Pleistoceno hasta hace unos 8.000 años 11.

- Camino al Bosque Santiago (Conchalí): en la población El Barrero, esquina El Salto Grande, se descubrieron tres tumbas abovedadas (destruidas) con restos óseos y cerámicos de estilo incaico, por los arqueólogos Julie Palma y Marcelo Garretón, del Museo Nacional de Historia Natural.

- Guanaco Bajo: En el lugar, perteneciente al ex fundo Conchalí, aparecieron restos de un cincel de cobre, un plato decorado al interior sobre fondo rojo, un plato ornitomorfo rojo ambas caras y decorado al interior con figuras geométricas y un silbato de combarbalita. 

- Población Arquitecto O´Herens: el año 1970, se descubrió un cementerio del periodo del Tawantinsuyu, desde donde se extrajeron piezas que incluyeron fuentes, platos y una olla miniatura, entre otras 12.

A nivel musical, dentro de los hijos ilustres de Colina se cuentan a:

Zalo Reyes
Boris Leonardo González Reyes (1952-2022), conocido artísticamente como  Zalo Reyes  y apodado el "gorrión de Conchalí", fue un reconocido cantante nacional, que nació y residió en la comuna, transformándose en un ícono cultural comunal. En 1967 debutó como artista, ganando el festival del Centro de Madres Monterrey de la misma comuna. Exponente de la “música cebolla” y los boleros fue un fenómeno de baladas románticas en la década de los ochenta, donde alcanzó éxito con “Una lágrima en la garganta” (1979),  “Un ramito de violetas” (1985) y “Mi prisionera” (1988).

En 1999 se bautizó la calle donde vivió en su honor. "Por su talento, por su voz, por su historia nuestro ‘Gorrión de Conchalí’ es el símbolo de nuestro sello e identidad, es nuestro patrimonio vivo que nos hace una cuna de artistas", dijo el alcalde de la comuna René de la Vega con motivo del reconocimiento.

 Big Band
Conchalí Big Band es una orquesta juvenil de jazz, fundada en 1994 por el músico cornista Gerhard Mornhinweg.   

Partió como taller extracurricular para los jóvenes de los colegios de la comuna y  en 1997 se transformó en la orquesta Conchalí Big Band. Su variado repertorio les ha permitido acercar el swing y el funk a distintas audiencias, desde estudiantes y público en general, hasta seguidores de jazz y eventos privados. Con su consolidación, la orquesta ha sido semillero de importantes artistas de la escena musical chilena. Actualmente, la banda está conformada por 22 estudiantes, los cuales se renuevan cada año 13.

Sinergia
En 1992, tres compañeros del colegio Cristóbal Colón de Conchalí -el guitarrista Pedro Pedrales  López, el bajista Alexis González y el baterista Cristián Gómez- se juntan con Rodrigo Osorio, más conocido como Don Rorro, mayor que ellos y coordinador de una capilla de la misma comuna. Así surge Sinergia, que primero se dedica a  covers de "rock latino" y a mediados de 1994, a componer sus propias canciones. Entre sus éxitos se cuentan "Otro + de los demás", "Yo quiero acostarme contigo", "Pacman", "Jefe", "Te enojai por todo", “Mujer robusta” y "Niños araña".

 

 

  

Descarga y revisa la información disponible:

Libros e investigaciones:
- Mapocho incaico, de Gonzalo Sotomayor y Rubén Stehberg.
Museo Nacional de Historia Natural. Año 2012.
- Caminos paralelos Incaicos en Mapocho Norte,
de Rubén Stehberg, Gonzalo Sotomayor, Claudia y Carolina Gatica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Año 2017. Scielo.cl
- Conchalí: apuntes para una historia.
Municipalidad de Conchalí. Año 1985.
- 50º Aniversario Población Juanita Aguirre de alumnos y profesores del Liceo Almirante Riveros.
- Presentación Ruta Patrimonial de Conchalí.
Municipalidad de Conchalí. Año 2017.
- ¿Toma de terrenos? La población La Pincoya y el imaginario en torno a sus orígenes (1967-1970), de Jara Molina para Magíster en Historia. Académico de la Universidad Católica del Maule. Año 2021.


Sitios web:
- Municipalidad de Conchalí
-
Conchalí Televisión
- Blog: Historias de Huechuraba  


Videos:
- Documental Comité Cultural y Patrimonio del Barrio La Palmilla.
Año 2010.
- Relato sobre Megaterio Conchalí Huechuraba. Video de Juan Carlos Arellano. Año 2021.
- Serie histórica Raíces de Conchalí. Recorrido por hitos de la comuna, junto a Juan Carlos Arellano Yévenes, Joe Santibáñez González y el equipo de Cero Anestesia. Año 2019. 

  1. Municipalidad de Conchalí, (s.f.). Historia de la comuna.
  2. Municipalidad de Conchalí – Secretaría Comunal de Planificación, (2018). Altas comunal. 
  3. Municipalidad de Conchalí – Secretaría Comunal de Planificación, (2018). Altas comunal.
  4. H. M (1986). Nostalgia de Conchalí. Revista Hoy. Archivo de Referencias Críticas. Biblioteca Nacional Digital de Chile. 
  5. Jara, Molina. (2021). ¿Toma de terrenos? La Población La Pincoya y el Imaginario en torno a sus orígenes (1967-1970). Concepción: Atenea. 
  6. Municipalidad de Conchalí. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) comuna de Conchalí (2021-2025). 
  7. Municipalidad de Conchalí – Secretaría Comunal de Planificación, (2018). Altas comunal. 
  8. Municipalidad de Conchalí. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) comuna de Conchalí (2021-2025). 
  9. Municipalidad de Conchalí. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) comuna de Conchalí (2021-2025).
  10. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, (s.f.). Casa Consistorial de Conchalí, ex casa patronal de la chacra Lo Negrete.
  11. Arellano J. (s.f.) Blog Historias de Huechuraba. 
  12. Stehberg, R; Sotomayor, G. (2005). Mapocho Incaico. Museo Nacional de Historia Natural.
  13. Música popular chilena. Ficha Conchalí Big Band. Musicapopular.cl.