#page-container { overflow-x: hidden; } body { overflow-x: hidden; }

Huechuraba

El caserío del cacique Huechuraba se encontraba aproximadamente cuatro cuadras al norte de un callejón que bordeaba el cerro Blanco (cerro Guachuraba/Huechuraba), que después sería conocido como “el callejón del cementerio”, actual calle Unión 1.

Parte de estas tierras fueron entregadas durante la conquista al expedicionario Pedro Gómez Pardo, quien plantó en el sector una viña 2, ayudándose de la “acequia madre de Guachuraba” construida por los incas y cuya bocatoma se encontraba en el río Mapocho 3. Su título de merced de tierra dice así: “Damos a vos Pedro Gómez, vecino y regidor de Santiago de un pedazo de tierras para viña, labranza y sementera que son desde el mojón de la chacra que solía ser del capitán Alonso de Monroy hasta la acequia de Huechuraba”, indica la escritura pública citada por Justo Abel Rosales 4.. La cesión de los terrenos terminó en un litigio con los vecinos sacerdotes de la Congregación Dominica, acordándose dejar al camino de La Cañadilla para uso público perpetuo.  

En ese sector de La Chimba se cosecharon hortalizas y frutos europeas desde los primeros años de la Conquista. “Al menos la parra, su sabroso fruto y su más sabrosa bebida databa desde 1555” 5.

Por concesión o compra, otros españoles también tendrían propiedades en ese sector: Pedro de Miranda, Alonso Moreno, Diego Velasco, Alvar Núñez, Rodrigo de Quiroga, Juan Negrete y Alonso de Córdoba, entre otros. La diferencia con otra entrega de mercedes de tierra, sería el abandono en que quedaron sus habitantes indígenas. En 1558 el cacique Jerónimo reclamaba no tener “tierras en que sembrar” por lo que andaban descarriados, descamisados y echados de una parte a otra 6.

Tras la Independencia, en 1818, se regula la administración de los terrenos en los lugares apartados. El Santiago rural fue dividido en diputaciones, correspondiendo al sector norte las de Renca, Huechuraba, Colina y Lampa. Posteriormente, el 18 de agosto de 1862, bajo el Gobierno de José Joaquín Pérez, se publica el Decreto Supremo que modifica la división política del Departamento de Santiago, quedando Huechuraba como la subdelegación Nº 27 7. Posteriormente, en 1927, el territorio es integrado de manera completa a la nueva comuna de Conchalí. Persistirían un poco más, grandes predios rurales entre los que se cuentan los fundos Santa Marta de Huechuraba, Santa Elena de Huechuraba y El Guanaco. Este último perteneció a la familia de Catalina Lisperguer, madre de “La Quintrala” y Magdalena Lisperguer. Sus descendientes serían los primeros fabricantes de pólvora en Chile a comienzos del siglo XIX a solicitud de Ambrosio O’Higgins. Sin embargo, tras la Batalla de Rancagua de 1814, las dependencias fueron destruidas para evitar que fueran tomadas por las tropas realistas 8.

Sólo a mediados del siglo XX, comenzó un proceso de construcción de viviendas al norte del río Mapocho que motivó el crecimiento poblacional de Conchalí e Independencia.

Gradualmente en los años ‘50 y masivamente a fines de los ’60 se produjeron oleadas de poblamientos que afectaron el entorno ecológico de la comuna, inhabilitando el uso agrícola de uno de los suelos más fértiles de la región 9. 

La primera fue la población Santa Victoria en el año 1949, instalada mediante la compra y urbanización de terrenos. Las familias podían acceder a la casa propia, o al menos a sitios urbanizados, previos adelantos en dinero y convenios de pago con sociedades o empresas loteadoras. Los mismos vecinos construían sus casas, afianzando fuertemente la vida comunitaria. Le seguirían a Santa Victoria, las poblaciones 28 de Octubre, Villa Conchalí y El Barrero.

En 1953, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958), se crea la Corporación de la Vivienda (CORVI) a través de la cuál el Estado inicia un plan que busca dar solución al déficit habitacional. Con Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) se realizan las primeras grandes erradicaciones de poblaciones callampas del Mapocho y el Zanjón de la Aguada, siendo sus moradores trasladados hasta las poblaciones de San Gregorio (La Granja) y Lo Valledor (Pedro Aguirre Cerda). Sin embargo, el tema de la vivienda siguió siendo un problema bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), por lo que se implementa la llamada “Operación sitio” para que los pobladores adquieran por crédito, sitios urbanizados para la autoconstrucción de sus viviendas. Así se instala por ejemplo, una parte de la población La Pincoya 10.

En 1979 se crea el Conjunto Habitacional Los Libertadores y la Cervecera del Pacífico, esta última ya desaparecida y que se ubicaba frente a Vespucio, colindando con el callejón El Guanaco 11. A esto se sumarán en los años siguientes, nuevos servicios e industrias, entre los que se cuenta el Parque Industrial El Rosal y la Ciudad Empresarial donde existe gran cantidad de oficinas; y núcleos residenciales y condominios de grupos socioeconómicos de altos ingresos como los barrios de Pedro Fontova, El Carmen de Huechuraba y Santa Marta de Huechuraba.

El Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-3260 del 9 marzo de 1981 dividió la comuna de Conchalí creando la de Huechuraba. Sin embargo, la historia oficial comenzaría una década después con la designación de la primera alcaldesa Sofía Prats de parte del Presidente Patricio Aylwin y la constitución e instalación de la comuna de Huechuraba como tal el 2 de julio de 1991 12.

Una versión indica que Huechuraba fue el nombre de uno de los caciques con el que se encontró Pedro de Valdivia al iniciar su conquista por el Valle del Mapocho 13.

El vocablo provendría del mapuche Huechu, huechun que significa encima o extremo y Rapa que se traduce como greda. Es decir “lugar donde nace la greda” o “encima de la greda” 14.

Sin embargo, el investigador Juan Carlos Arellano sostiene que este significado aún debe seguir estudiándose dado que del cerro de Huechuraba (cerro Blanco) se ha extraído piedra caliza y no greda.

Se ubica al norte de la ciudad de la Región Metropolitana, dentro de la provincia de Santiago. Limita al norte con Colina; al sur con Recoleta y Conchalí; al oriente con Vitacura y Lo Barnechea y al poniente con Quilicura.

Fundo el Guanaco
A metros de avenida Américo Vespucio, en calle Guanaco existe un terreno histórico. En el año 1967 se encontró cerámica y utensilios de cobre incaico que confirman la convivencia entre españoles e indígenas. Entre sus dueños estuvo Magdalena Lisperguer, tía de la temida Quintrala y Pío Díaz de Valdés Videla de Carrera, nieto de Javiera Carrera Verdugo. En el lugar también se han encontrado artefactos y un túnel que habría sido utilizado por los jesuitas para transportar oro 15.

Palacio Riesco
El fundo El Salto fue un predio agrícola que perteneció entre otros a Manuel de Salas (1754-1841), destacado educador y político, miembro del bando patriota que luchó por la Independencia del país. Después de una sucesión de matrimonios y herencias, la propiedad rural llega a manos de Alberto Riesco Errázuriz 16..

La primera versión del palacio fue destruida con el terremoto de 1906, volviéndose a construir en el año 1917. La obra de estilo neoclásico de dos pisos ocupa una superficie de 2.097 m2. El segundo nivel se diseñó para brindar una doble altura al salón de estilo imperio, lo que se logró construyendo un cielo de frisos, molduras y vitrales en los costados, formando un segundo piso falso. El parque que lo rodea contempla árboles centenarios entre palmeras, pinos, araucarias, pimientos y castaños. Fue remodelado en el año 1990 por sus nuevos dueños Télex – Chile. Dos años después fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.
- Descarga el Decreto Nº 373 (1992)

Bosque Santiago
En la ladera norte del Cerro El Carbón, el Parque Metropolitano tiene un Centro de Educación Ambiental al aire libre de Chile. El lugar, con una extensión de 180 hectáreas, posee un anfiteatro y un vivero, además de estaciones temáticas, senderos interpretativos, corrales con fauna nativa -que incluyen guanacos, llamas, vicuñas y alpacas- y circuitos de trekking guiados.

Parque comunal de Huechuraba
Inaugurado a comienzos de 2016, se encuentra ubicado en calle Las Moras, en toda la extensión del cerro, y cuenta con 4.7 hectáreas de áreas verdes y actividades para las familias.

Cuenta con zona de ejercicios, juegos infantiles, ciclovías, paseos peatonales, miradores y un anfiteatro, además de áreas verdes con más de 500 árboles y 1.300 metros cuadrados de césped.

 

 

Milodón santiaguino
El 13 de septiembre de 1966, el trabajador Luis Sandoval, de la fábrica de ladrillos Cerámicas Princesa, encontró parte del esqueleto de un animal prehistórico, provocando gran conmoción entre los vecinos y la prensa de la época que querían ver de cerca al “dinosaurio”. Se dijo que era un megaterio, pero estudios posteriores indicaron que se trataba de un scelidodón, un mamífero extinto antecesor del perezoso que tendría 10 mil años de antigüedad, primo hermano del famoso Milodón de Puerto Natales.

El hallazgo fue específicamente en los terrenos de la ex fábrica ubicada en calle Guanaco Norte y Santa Rosa, cuando el sector era parte de la comuna de Conchalí.

Las pesquisas dirigidas por el director del Centro de Investigaciones Zoológicas de la Universidad de Chile, Guillermo Mann, permitieron dar con otro scelidodón más pequeño, además de un par de caballos americanos también extintos. Los restos están protegidos en el Museo de Historia Natural, sin embargo los terrenos del hallazgo pertenecen a una inmobiliaria.

Descarga y revisa la información disponible:

Libros e investigaciones:
Historia de la comuna de Huechuraba de Mario Garcés y Juan carlos Anabalón. Axce Impresores. Año 1998. Biblioteca Nacional de Chile.
- La Chimba antigua: La Cañadilla de Santiago (1541-1887) de Justo Abel Rosales. Año 1948. Memoria Chilena.
- Mapocho incaico central: distritos prehispánicos de irrigación de Rubén Stehberg, Gonzalo Osorio y Juan Carlos Cerda. Museo Nacional de Historia Natural. Año 2021.
- Contribuciones al estudio sobre continuidad ocupacional y valor patrimonial del cerro Huechuraba, Chile Central. Tesis de Magíster en Arqueología de Gabriel Sánchez Antonucci. Universidad de Chile.
- Presentación: Los hitos que han marcado la historia de La Pincoya. Municipalidad de Huechuraba.


Sitios web:
- Municipalidad de Huechuraba
- Blog: Historias de Huechuraba de Juan Carlos Arellano


Videos:
Documental 50 años de La Pincoya. El trabajo documental recoge los relatos de los vecinos y vecinas que han visto pasar medio siglo de vida. Municipalidad de Huechuraba. Año 2019.
- Reportaje T13: Los túneles secretos de Huechuraba: piden que sean patrimonio histórico. Año 2020.
- Relato sobre Megaterio Conchalí Huechuraba. Video de Juan Carlos Arellano. Año 2021.

  1. Echaiz, R.L., (1975). Historia de Santiago. Curicó: Ediciones Nueve Noventa, 2017. 
  2. Echaiz, R.L., (1975). Historia de Santiago. Curicó: Ediciones Nueve Noventa, 2017. 
  3. Stehberg, R.; Sotomayor G., (2012). Mapocho Incaico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. 
  4. Abel Rosales., J. (s.f.). La Chimba antigua, historia de La Cañadilla. Santiago: Editorial Difusión Chilena.
  5. Abel Rosales., J. (s.f.). La Chimba antigua, historia de La Cañadilla. Santiago: Editorial Difusión Chilena.
  6. Echaiz, R.L., (1975). Historia de Santiago. Curicó: Ediciones Nueve Noventa, 2017. 
  7. Alarcón H. (2006) Huechuraba Poniente, crónicas históricas. Identidad y futuro.cl. 
  8. Arellano Yévenes, J. (2020). Artículo de investigación: Reseña histórica de Huechuraba poniente, de los incas hasta el siglo XX. 
  9. Garcés M., Anabalón J., Fontana M., Montero L., Nicholls N., Olguín M., Urrutia M. (1998). Historia de la comuna de Huechuraba. Memoria y oralidad popular urbana. Santiago: Axce Impresores.
  10. Municipalidad de Huechuraba (s.f.). Historia de la comuna. Huechuraba.cl. 
  11. Alarcón H. (2006)  Huechuraba Poniente, crónicas históricas. Identidad y futuro.cl.
  12. Municipalidad de Huechuraba (s.f.). Historia de la comuna. Huechuraba.cl. 
  13. Echaiz, R.L., (1975). Historia de Santiago. Curicó: Ediciones Nueve Noventa, 2017. 
  14. Armengol, Mons. P., 1843-1922 autor (2018). Glosario etimológico originario. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
  15. Cabrera P. (2019). Artículo de prensa: Los 5 secretos históricos de Huechuraba que no conocías. Amosantiago.cl. 
  16. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, (s.f.). Las casas patronales, bodegas y parques del antiguo fundo El Salto.