#page-container { overflow-x: hidden; } body { overflow-x: hidden; }

Isla de Maipo

El territorio que hoy ocupa la comuna era habitado por los complejos culturales Bato, Llolleo y posteriormente, Aconcagua. Al menos dos hallazgos de osamentas se han encontrado en el sector de Lonquén. Uno con un ajuar consistente en jarros y ollas de superficie gris alisada, posiblemente del período agroalfarero tardío (1.200 a 1.450) 1 y otro en la localidad San Antonio de Naltagua, cuyos restos datan de los años 900 y 1470 2.

A la llegada de los españoles, la actual Isla de Maipo era comandada por el curaca inca Tala Canta (Talagante), con quien los hispanos acordaron el intercambio de bienes, especialmente maderas y mano de obra 3.

El paisaje que encontraron los conquistadores era muy diferente al actual. A la altura de Puntilla de Lonquén, el río Maipo se dividía en múltiples brazos, dando lugar a una suerte de archipiélago de islas con abundante vegetación que era aprovechada por los indígenas 4.

Alrededor del año 1599 los territorios fueron entregados como merced de tierra a Ginés de Toro Mazote, uno de los notarios más importantes del siglo XVI que había llegado al país en 1565 con apenas 18 años 5.

Sus tierras fueron traspasadas a la orden de los Mercedarios, quienes las vendieron a los Jesuitas en 1683 junto con la Hacienda Calera de Tango. Sin embargo, se mantuvieron aquí sólo hasta 1767, cuando la Congregación de la Compañía de Jesús fue expulsada de todos los dominios de la Corona Española. Las propiedades de los Jesuitas fueron embargadas y luego arrendadas. En 1783 se remató la Hacienda de Calera de Tango por un monto de 30.000 pesos a Francisco Ruiz de Tagle, que continuó su actividad agrícola. Sin embargo, los terrenos de la hoy Isla de Maipo provocaron poco interés por sus escasas condiciones para el cultivo, siendo rematado por María Cajales por la suma de 500 pesos 6.

Los asentamientos hispánicos se concentran en Lonquén, La Isla (Isla centro) y Naltagua, siendo este último de propiedad de Ignacio de la Carrera Cuevas (padre de José Miguel y Javiera Carrera), dueño también de propiedades en las comunas de El Monte y Peñaflor. La disminución de las crecidas del río permitió el aumento de la población y la aparición de grandes fundos ganaderos.

Hacia 1830 La Isla contaba con una docena de casas, alineadas sobre una vertiente (actual avenida Santelices) y un sitio destinado a la construcción de la iglesia. De esta manera, la ocupación de los brazos del Maipo configuran un eje fundacional lineal, distinto al resto de las villas que se ordenaron de forma cuadriculada alrededor de una plaza central 7.

Para 1899, Isla de Maipo tiene un poco más de mil habitantes, la mayoría de origen mestizo. “Su población, de origen indígena, está asentada en una ancha y prolongada calle de oriente a poniente, y otras pequeñas y tortuosas callejuelas de norte a sur, con comunicación a la calle principal” indica Enrique Espinoza en su Geografía descriptiva de la República de Chile 8.

Si bien su fundación oficial es el 26 de diciembre de 1899, recibe el título de villa en el año 1902. Sus habitantes solicitaron la formación de la comuna, tras una fuerte inundación provocada por el río Maipo en 1898, tras la cuál no habrían recibido ayuda de las autoridades de Talagante. Petición que fue resuelta por el entonces Presidente Federico Errázuriz.

Su primera delimitación abarca los territorios “entre el río Maipo y sus brazos a la derecha”. En el 1900 se anexaron los fundos “El Rosario”, “Naltagua”, y “San Antonio de Naltagua”, ubicados en la ribera izquierda del Maipo y el cordón de cerros que limita el espacio comunal por el sur y el poniente 9.

El mejoramiento de la conectividad de la comuna marca definitivamente su desarrollo, con la construcción en 1909 del ramal ferroviario Paine Talagante, que tiene una estación en Lonquén y un camino que une Isla de Maipo con la estación Talagante. A esto se suma el puente hacia el sector de Naltagua que se construyó en 1945. Precisamente en Naltagua es donde en 1909 se inaugura una refinería y fundición de cobre, que industrializa la explotación minera que viene desde los tiempos incas.  La compañía francesa Societé des Mines de Cuivre se dedicó a la explotación minera durante 50 años llegando a convertirse en la primera fundición del país, con más de 4.000 mineros para las faenas 10.

Otra actividad relevante, es la vitivinícola. Los primeros viñedos se plantaron en las tierras planas de la comuna a finales de siglo XIX. Para el año 1920 los vecinos Custodio Aliste, Bernardo Cortés y la familia Arbea, entre otros, fueron pioneros en cultivar viñas de importancia en sus propiedades. Sin embargo, fue el establecimiento de inmigrantes italianos y españoles en los cursos secos del río Maipo los que dieron el sello viñatero a la comuna. “Para quienes venían de los países europeos destrozados por el flagelo de la guerra buscando refugio en América con la esperanza de rehacer sus vidas, nada era imposible y quiso el destino que llegaran a La Isla buenos vinicultores de Italia, España y más de algún alemán, francés o suizo como los señores Atilio Campumassi, Enzo y Mario Bartolucci, Celsi, las familias Bertero, Pavone, De Martino, Martíni, Canepa, Schiapacasse, Olave, Gil, Planella, Velasco, López entre otros, formando un verdadero regimiento de viñateros europeos que en definitiva cambiaron en un ciento por ciento el paisaje isleño” describe el sitio italianosenchile.cl 11.

 

 

 

La comuna se llamó originalmente Islas del Maipo, debido a los múltiples brazos del río Maipo que daban a origen a diferentes islotes con abundante vegetación. Sin embargo, al disminuir el caudal del río, la localidad pasó a llamarse simplemente Isla de Maipo.

Isla de Maipo pertenece a la Provincia de Talagante. Limita al norte con Talagante y El Monte, al oriente con Buin y San Bernardo, al poniente con Melipilla y al sur con Paine.

En el centro de la comuna, se encuentra el sector La Islita y Sector Gacitúa. En el área urbana comunal se encuentran Isla de Maipo, La Islita, La Villita y el sector de Gacitúa, mientras que las zonas rurales corresponden a los sectores de Naltagua, Las Mercedes, Monte Las Mercedes, La Puntilla de Lonquén y el Recreo de Lonquén.

  1. Stehberg, R. (1977). Diccionario de sitios arqueológicos del Chile Central, apéndice 1975-1977. Santiago: Boletín Museo Nacional de Historia Natural. 
  2. Diario La Tercera (2010). Artículo de prensa: Cementerio indígena es descubierto en Isla de Maipo.
  3. PNUD; Gobierno Regional de Santiago y Consultoría AMBAR (2012). Diseño de una estrategia regional de desarrollo turístico rural sustentable. gobiernosantiago.cl
  4. PNUD; Gobierno Regional de Santiago y Consultoría AMBAR (2012). Diseño de una estrategia regional de desarrollo turístico rural sustentable. gobiernosantiago.cl
  5. Genealogía familiar. Capitán Ginés de Toro Mazote. 
  6. SurPlan (2020). Memoria explicativa: Estudio de actualización del plan regulador comunal de Isla de Maipo.
  7. SurPlan (2020). Memoria explicativa: Estudio de actualización del plan regulador comunal de Isla de Maipo.
  8. Sagredo, R. (Ed.), Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (2013) Geografía descriptiva de la República de Chile de Enrique Espinoza (1844-1899). Santiago: Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile.
  9. PNUD; Gobierno Regional de Santiago y Consultoría AMBAR (2012). Diseño de una estrategia regional de desarrollo turístico rural sustentable. gobiernosantiago.cl
  10. El Zorro Nortino (2022). Artículos de prensa: Las antiguas minas de oro y cobre de Naltahua.
  11. Colonia Italiana en Isla de Maipo: Las viñas isleñas. ItalianosenChile.cl.