#page-container { overflow-x: hidden; } body { overflow-x: hidden; }

Ñuñoa

*Fotografía de portada: Estadio Nacional, Consejo de Monumentos Nacionales.

Cinco fueron los pueblos indígenas de mayor importancia que se encontraron las tropas españolas en la llamada comarca de Ñuñohue: Vitacura, Apoquindo, Tobalaba, Macul y Ñuñoa.

El principal emplazamiento se encontraba en la actual Plaza Ñuñoa y era comandado por el cacique conocido como Longomavico o Aponchonique. De él dependían los hermanos Malti y Tocalevi.

La comarca estaba compuesta por “unas cuantas rucas sostenidas por horcones, con techumbre de paja o totora y murallas de quincha, que se agrupaban en un claro del terreno. A su vera, en pequeñas planicies malamente labradas, se cultivaba el maíz, la papa, la quinoa, el tabaco y otras especies, todas de pequeño rinde. La llama o carnero de la tierra, era el animal doméstico de trabajo” describe el historiador René León Echaiz 1. Sin embargo, el mismo autor recalca que la influencia incaica significó un gran progreso para los indígenas locales. El gobernador cuzqueño Vitacura (también conocido como Butacura), desarrolló un proceso “civilizatorio” 2, que contempló la construcción entre otros, de la acequia de Ñuñoa que permitía regar las chacras de la zona hasta Macul.

Tras la fundación de Santiago en 1541, el capitán Pedro de Valdivia repartió estos extensos territorios entre sus camaradas, naciendo las encomiendas de Apoquindo (Inés de Suárez), Tobalaba (Juan Fernández de Alderete y Jerónimo de Alderete), Macul y Ñuñoa (Juan Jufré de Loaysa).

Sin embargo, el pueblo indígena de Ñuñoa desapareció rápidamente y con ello la encomienda. Los rancheríos despoblados fueron ocupados por nuevos habitantes y sus terrenos fueron subdivididos en chacarillas, entre las cuales comenzaron a surgir importantes vías como el Camino de Ñuñoa (actual Irarrázaval) el de Las Condes y avenida Tajamar, que permitían el acceso desde esta zona rural de la capital hasta el Santiago Colonial 3.

Las concesiones de estas chacras fueron otorgadas por el Gobernador o por el Cabildo. De acuerdo a la Mensura General que realizó Ginés de Lillo en 1603, en el sector de Ñuñoa, los dueños de tierra eran Juan Jufré, Francisco de Aguirre, Juan de Cuevas, Juan Zurbano y Juan Bautista Pastene, entre otros 1.

Para el siglo XVII, Ñuñoa se ha convertido en tupidos campos de cultivo, canales de regadío, viñas y caminos, por lo que los españoles comienzan a llamarla el Pago de Ñuñoa que en castizo hace referencia a tierras y terrenos que pertenecen a una sola persona o una misma familia.

Un hito relevante en la historia de la comuna ocurrió con la construcción de un nuevo canal. En 1726, el gobernador Cano de Aponte ordenó levantar la obra desde el río Maipo hasta Ñuñoa, sin embargo, por falta de presupuesto, la idea se pospone hasta 1772, cuando Martín de Ugareta inicia la apertura del canal, que es finalizado en 1821 durante el gobierno de Bernardo O’Higgins 4.

Nace la comuna
En 1891, con la Ley de Comuna Autónoma se da inicio a los municipios capitalinos, creándose Ñuñoa por Decreto Presidencial en  1894. El sector, con una pujante actividad agrícola, resulta de gran atractivo para los habitantes de la región.

Al momento de su fundación, la comuna contaba con cuatro escuelas, un correo, Registro Civil y bastante comercio y comprendía territorios que luego pasaron a ser las comunas de La Reina, Macul y Peñalolén tras el explosivo aumento de población.  

Los fundos comienzan a lotearse y van dando origen a nuevas urbanizaciones. Es el caso de parte de  la chacra de José Domingo Cañas y la chacra Lo Valdivieso (propiedad de la Caja de Seguro Obrero), donde se construyó el Estadio Nacional; la chacra Lo Mujica que fue dividida para dar paso a la nueva avenida Grecia y la chacra Valparaíso que daría vida a nuevas calles y el futuro proyecto de Villa Frei 5.

Desde mediados de siglo XX en adelante, comienzan además a plantearse grandes vecindarios, entre ellos la mencionada Villa Frei y la Villa Olímpica, que intensifican el concepto de “barrios jardines” del sector oriente de la capital, siendo además de gran atractivo residencial para intelectuales, artistas y la clase alta de la época 3.

A mediados de los 70, el escenario comunal cambia a la par de los acontecimientos políticos que afectaban al país, con la irrupción de los militares tras el Golpe de Estado. Los sectores más acomodados se trasladan al nororiente de la capital, quedando Ñuñoa con una población principalmente de clase media y clase media alta.

En los últimos años, Ñuñoa ha vivido un enorme auge inmobiliario producto de su buena calidad de vida y su cercanía con el centro de Santiago, realidad que no ha estado exenta de conflictos por la masiva construcción de edificios que ha cambiado el cariz de la comuna.

El territorio que hoy ocupa parte de la comuna se conoció primero con el nombre de “Ñuñohue”, vocablo en mapudungun que se traduce como  “lugar de ñuños”. El ñuño es una planta típica de la zona que da flores amarillas.

Ñuñoa es una de las comunas del sector oriente de la Región Metropolitana de Santiago, que limita al norte con la comuna de Providencia, al sur con Macul, al poniente con Santiago y San Joaquín y al oriente con Peñalolén y La Reina.

La comuna de Ñuñoa se caracteriza desde hace décadas por ser una zona con alta presencia comercial. De hecho, a fines del siglo XX su principal avenida, Irarrázaval, era conocida como la calle de las automotoras, mientras que en la actualidad su fuerte son los outlets y otros centros comerciales como el Caracol Ñuñoa y el Centro Comercial Los Carros, que reúne en un mismo sitio a antiguos comerciantes ambulantes que formalizaron su labor en esta popular galería.

Ya en el presente siglo, el comercio se ha multiplicado y diversificado, lo que ha motivado la llegada de nuevos empresarios e industrias, con sucursales bancarias, supermercados, universidades y sectores turísticos, como el Barrio Italia y la Plaza Ñuñoa, a lo que se suma el auge inmobiliario que se registra en la comuna desde fines del siglo pasado. Todo lo anterior, es incentivado además por la gran conectividad que le brinda la res de Metro y su Línea 3, que recorre Irarrázaval.

Plaza Ñuñoa
Junto con configurarse como el centro cívico de la comuna, donde se encuentra el edificio de la municipalidad, este sector es epicentro de centros culturales, gastronómicos, recreativos y comerciales, siendo el barrio más característico de la comuna gracias a su bohemia y decenas de restaurantes.

Plaza Egaña
Emplazada en su límite oriente con la comuna de La Reina, es un importante polo comercial, que está rodeado por sectores residenciales tradicionales de Ñuñoa, con sus amplias casonas y cuidados jardines.

Barrio Italia
Con la llegada del nuevo siglo comenzó el auge de un concurrido barrio al norponiente de la comuna, el Barrio Italia, que partió con los talleres y locales de un grupo de anticuarios. En la actualidad es un importante polo gastronómico, además de contar con casonas adaptadas con locales de diseño y decoración, galerías de emprendedores y una serie de locales dedicados al arte y la cultura, además de teatros y centros de comedia.

 

Estadio Nacional
Diseñado por los arquitectos Ricardo Müller, Aníbal Fuenzalida y Roberto Cormatches, es inaugurado en 1938 durante el gobierno del Presidente Arturo Alessandri Palma. El centro deportivo más importante del país, que ocupa una superficie de 64 hectáreas, es representativo de la arquitectura moderna. Fue el principal recinto del Mundial de Fútbol de 1962 y ha sido escenario de importantes actos políticos y culturales.

Entre septiembre y noviembre de 1973, tras el Golpe Militar, se convirtió en el centro de detención de prisioneros políticos más grande del país.

Está rodeado de una serie de villas y sectores residenciales y desde el 2008 lleva por nombre Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, en honor al destacado periodista deportivo. El 11 de septiembre de 2003 fue declarado Monumento Histórico.

 

Ñuñoa universitaria
Desde hace décadas la comuna es reconocida por la gran cantidad de sedes universitarias que alberga, entre ellas el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (ex Pedagógico) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM.

 

Presencia religiosa
En Ñuñoa existen diversas manifestaciones religiosas, entre ellas la única mezquita existente en Santiago, la As-Salam, además de una iglesia católica-ortodoxa griega, una iglesia tradicional rusa, diversas sedes evangélicas y católicas, entre ellas la Residencia Arzobispal de Santiago.

En terrenos de la que fuera la Chacha Valparaíso, hoy Villa Frei, se realizó el primer vuelo en Chile el 21 de agosto de 1910, actividad que se enmarcó en las celebraciones del primer centenario del país.

Entre sus vecinos destacan el escritor y político José Luis Rosasco; el Premio Nacional de Literatura de 1950 José Santos González Vera; el Premio Nacional de Ciencias de 1969 Alejandro Lipschutz; el destacado jinete José Santos León y el artista Nemesio Antúnez.

Descarga y revisa la información disponible:

Libros e investigaciones:
- Ñuñohue, historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina de René León Echaiz. Año 1972. Editorial Francisco de Aguirre. Biblioteca Nacional Digital.
- Artículo de prensa:
Villa Frei: Su historia como pulmón verde de Ñuñoa.  Amo Santiago. Año 2020.


Sitios web:
- Municipalidad de Ñuñoa
- Ñuñoa patrimonial


Fotografías y videos:
- Archivo patrimonial de Ñuñoa
de Ñuñoa patrimonial.
Charla Historia de la comuna de Ñuñoa impartida por el Doctor (C) en Historia Alejandro Ancalao. Departamento de Cultura, Patrimonio y Turismo de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa. Año 2020.
- Caminando | Villa Frei: un barrio utópico en la ciudad global del canal de YouTube de Andrei Sokolov. Año 2021.

  1. Echaiz, R.L., (1972). Ñuñohue: historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina. Buenos Aires : Francisco de Aguirre. 
  2.  Nuñoa prehispánica (s.f.). Ñuñoapatrimonial.cl 
  3. Memoria Chilena, (s.f.). Ñuñoa y Providencia: La ciudad jardín.
  4. Ñuñoa colonial (s.f.). Ñuñoapatrimonial.cl 
  5. Ñuñoa republicana (s.f.). Ñuñoapatrimonial.cl