Lampa
Los territorios que hoy ocupan la comuna de Lampa fueron habitados mucho antes de la llegada de los españoles. De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados en la zona, se ha establecido que aquí vivieron grupos cazadores recolectores del periodo Arcaico. Se han contabilizado al menos 21 sitios arqueológicos entre los que destacan el del estero de Chacabuco donde fueron encontrados raspadores sobre lascas, fragmentos de puntas de proyectil y elementos de molienda y el asentamiento Vegas La Fortuna, a escasos metros de la mina La Fortuna.
En este lugar se encontraron morteros y manos de moler, diversidad de lascas, cuchillos bifaciales y puntas de proyectiles atribuibles al periodo Arcaico temprano medio. En tanto que en el sitio denominado Agua Fría del Carmen se hallaron nueve piedras tacitas 1.
Las evidencias indican que estas ocupaciones nómades habrían vivido en las zonas lacustres, movilizándose tanto a la cordillera como a la costa en busca de piedras y alimentos, respectivamente.
Tras la invasión inca al valle central, el imperio habría tenido en Lampa un “tambo viejo” o posada, tal como lo indica los mapas del año 1611 que son parte de la investigación Caminos paralelos incaicos en Mapocho Norte 2. Colonia de mitimaes que se mantuvo hasta el arribo de las tropas de Pedro de Valdivia en 1541 y que convivían con los caseríos indígenas comandados por Quiñalpangui 3.
En un principio el capitán español se autoasignó el territorio comprendido entre el cerro de Galaz (Renca) por el sur y el río Aconcagua por el norte, y desde el Qhapaq Ñan o Camino del Inca por el oriente hasta las tierras bajas cercanas al océano por el poniente, constituyendo así una unidad económica que se conoció como la “Estancia del Gobernador” 4.
Al iniciar el reparto de encomiendas, Valdivia concedió en 1552 la mitad de Lampa a Marcos Veas y la otra a Juan Fernández y Jerónimo de Alderete, quiénes también tenían Tobalaba, Tango y Malloco.
La propiedad de Marcos Veas -conquistador que también había participado de la aventura de Diego de Almagro en 1536- limitaba con el Camino del Inca. Sin embargo, dado que existían dos caminos paralelos incaicos, surgió el problema de su deslinde entre los herederos de Marcos Veas y sus vecinos. Este inconveniente desembocó en el pleito de 1611 y en la elaboración de los mapas mencionados 5.
La encomienda que había pasado a Tomás Durán, se extinguió en manos de la familia Vargas en el siglo XVIII 6.
La actividad agrícola de Lampa convivió con la explotación minera. De los cerros que circundan Chicauma y Lipangue se sacó oro, cobre y plata. Hacia el año 1710 el descubrimiento de ricas minas atrajo a una gran cantidad de pirquineros, llegando a contabilizarse seis trapiches o molinos. Bajo el mando del gobernador José Manso (1737 – 1744) se conseguía oro de hasta 22 quilates de calidad, sin embargo con el paso de los años la población minera abandonando las labores por la baja ley del metal dorado 7.
Lampa recibió el título de villa 6 de junio de 1888, bajo el gobierno de José Manuel Balmaceda (1886-1891). En 1924, el geógrafo Luis Riso Patrón describía a la localidad como una villa con calles anchas y rectas, con una plaza adornada de árboles, con servicio de correos, Registro Civil, escuelas públicas y en sus cercanías con la estación de Batuco del ferrocarril 8.
Lampa es un vocablo quechua que significa azada o pala de minero 9, herramienta agrícola que se utiliza para roturar la tierra, labrar surcos o extraer raíces y otros órganos subterráneos de las plantas.
Lampa se encuentra a 37 kilómetros al nororiente de Santiago, en la cuenca y provincia de Chacabuco y tiene una altitud cercana a los 500 metros sobre el nivel del mar. Limita con las comunas de Til Til al norte, Colina al este, Quilicura y Pudahuel al sur y Curacaví al oeste.
Sus zonas urbanas corresponden a Lampa, Batuco, Estación Colina, Sol de Septiembre y Valle Grande, en tanto que los sectores rurales son Chicauma, Lo Vargas y Lipangue.
Santuario de la naturaleza de Batuco
La Laguna de Batuco contempla una superficie aproximada de 274 hectáreas en donde viven 144 especies de aves, 66 de ellas acuáticas. Se trata de una gran diversidad, considerando que corresponden al 28% y al 70% del total de las especies de aves que históricamente han sido avistadas, en Chile y en la Región Metropolitana de Santiago, respectivamente.
Su flora y vegetación se encuentra dentro de la región del matorral y del bosque esclerófilo, donde destacan las especies endémicas amaranto (Anaranthus looseri) y cenizo (Atriplex philippi) 10.
- Descarga el Decreto Nº 20 (2021)
Capilla Nuestra Señora del Trabajo
Esta iglesia de piedra fue declarada Monumento Nacional en 1999 y en la actualidad acoge el hogar de la Fundación Huenelda, dedicada a la atención de niños, niñas y adolescentes con distintas discapacidades.
Fue construida por encargo de Elena Cifuentes en 1947, en memoria de su difunto esposo, Ricardo Vial Correa. Su diseño es obra del arquitecto Jorge Yañez Zabala. De fachada de estilo renacentista, cuenta con un mirador interior y un campanario. Sus muros son de piedra canteada; la techumbre es de roble y la cubierta lleva tejas romanas de arcilla 11.
El terremoto de 2010 provocó serios daños dejándola imposibilitada para los feligreses.
- Descarga el Dcreto Nº 218 (1999)
Descarga y revisa la información disponible:
Libros e investigaciones:
- Caminos paralelos incaicos en Mapocho norte, de Rubén Stehberg, Gonzalo Sotomayor, Claudia Prado y Carolina Gatica. Boletín Museo Nacional de Historia Natural. Año 2017. Scielo.cl
Sitios web:
- Municipalidad de Lampa
Videos:
- Historia de Municipalidad de Lampa. Municipalidad de Lampa. Año 2011.
- Los Altos de Lipangue y centro cívico de Lampa. Corporación Cultural de Lampa. Año 2021.
- Jackson D., Thomas C. (1994). El Arcaico de la comuna de Lampa, Chile Central. Actas del 2º Taller de Arqueología de Chile Central. Arqueologia.cl
- Stehberg, R.; Sotomayor G., Prado C., Gatica C., (2017). Caminos paralelos incaicos en Mapocho norte. Boletín Museo Nacional de Historia Natural.
- Echaiz, R.L., (1975). Historia de Santiago. Curicó: Ediciones Nueve Noventa, 2017.
- Stehberg, R.; Sotomayor G., Prado C., Gatica C., (2017). Caminos paralelos incaicos en Mapocho norte. Boletín Museo Nacional de Historia Natural.
- Stehberg, R.; Sotomayor G., Prado C., Gatica C., (2017). Caminos paralelos incaicos en Mapocho norte. Boletín Museo Nacional de Historia Natural.
- Echaiz, R.L., (1975). Historia de Santiago. Curicó: Ediciones Nueve Noventa, 2017.
- Guerrero R. (1959). La pequeña minería en la zona de la cordillera de la Costa de la provincia de Santiago. Memoria para optar al título de profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Instituto de Pedagogía de la Universidad de Chile.
- Riso Patrón, L. (1924). Diccionario Geográfico de Chile. Santiago: Imprenta Universitaria.
- Armengol, Mons. P., 1843-1922 autor (2018). Glosario etimológico originario. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
- Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, (s.f.). Laguna de Batuco. monumentos.gob.cl
- Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, (s.f.). Capilla Nuestra Señora del Trabajo. monumentos.gob.cl