Paleoindio

Abarca los acontecimientos desarrollados hasta el año 8000 a.C.

El Paleoindio es el periodo de la historia americana referida a los primeros grupos de cazadores recolectores que poblaron el continente desde finales del Pleistoceno hasta inicios del Holoceno.

Los vestigios humanos más antiguos de los cuáles se tiene registro en territorio chileno, tienen una data de 14.800 años y corresponden a los encontrados en Monte Verde, en la comuna de Puerto Montt, al sur del país. Su hallazgo en 1977 1 y su posterior estudio, revolucionó al mundo científico al reconocerse como uno de los sitios habitados más antiguos de América. El descubrimiento se contrapuso a la teoría que indicaba que la cultura Clovis -los nómades provenientes de Siberia que migraron hace 13 mil años a través del estrecho de Bering- fueron los únicos y primeros en poblar el continente.

Otros restos de asentamientos encontrados en Chile, corresponden a los descubiertos en la cueva de Fell, en la Patagonia (11.000 a.p.) y a los de Tagua Tagua (11.380 a.p.), estos últimos a unos 180 kilómetros al sur de Santiago.

La cuenca de Tagua Tagua albergó una extensa laguna que concentró abundantes recursos para los grupos que vivieron desde el Pleistoceno Final al Holoceno Tardío 2

“Los sitios identificados como Taguatagua 1 y Taguatagua 2 constituyen uno de los pocos campamentos donde las evidencias reflejan prácticas convencionales de caza y procesamiento de grandes presas”. En el lugar se han encontrado cuchillos, raspadores, además de láminas y lascas, entre otros instrumentos de piedra.

Estos habitantes eran cazadores de mastodontes, perezosos gigantes, ciervos de los pantanos, paleolamas, milodones y caballos americanos.

En el Valle del Mapocho se han encontrado restos fosilizados de esta megafauna: en las tierras pantanosas cercanas al actual aeropuerto de Santiago 3 y también en el sector de  Huechuraba 4, sin embargo, hasta ahora, no se han encontrado restos humanos del mismo periodo. 

En el año 2011, durante las obras de construcción de la planta "Mapocho" de Aguas Andinas en Padre Hurtado, se encontró el cráneo completo de un mastodonte. El animal habitó entre 2 millones y 10 mil años atrás.

"Estos primeros habitantes, después de varios miles de años de domesticación que incluyó plantas y animales, dieron lugar a distintas formas de vida en este país que hoy llamamos Chile".

Núñez L., Jackson D., Dillehay T., Santoro C., Méndez C. (2019). Cazadores-recolectores tempranos y los primeros poblamientos en Chile hacia finales del Pleistoceno.
Periodo arcaico

Alrededor del 11.000 al 300 años a.C.

Con la extinción de la megafauna, los habitantes se fueron especializando en la caza de animales más pequeños, como guanacos, huemules, zorros, aves y roedores. Estas poblaciones nómade sumaron a las labores de caza, la recolección de vegetales silvestres.

En la cordillera se refugiaron en aleros y cuevas, mientras que en la costa dejaron depósitos de basuras conocidos como conchalesA este periodo corresponden los hallazgos de la caverna de Piuquenes, en la cordillera del río Aconcagua, a 2.000 msnm. Según dan cuenta las herramientas de piedra encontradas, el lugar fue ocupado por primera vez entre los años 10.076 y 9.373 a.C. sirviendo probablemente como campamento base. En el mismo sitio también se localizaron dos sepulturas que contenían los restos de dos mujeres entre 25 y 40 años (9.301 a 8.665 años a.C. y 8.440 a 8.237 años a.C., respectivamente) 5.

Otro asentamiento del valle cordillerano corresponde al de El Manzano 1 (10.140 a 8.564 a.C.), en la actual comuna de San José de Maipo. Aquí, a 1.000 msnm, a orillas del Estero El Manzano y a unos 5 kilómetros de su confluencia con el río Maipo, se encontraron restos de artefactos de corte y huesos de guanaco, lo que hace suponer que también fue un campamento de paso 6.

En el mismo sector, diversas excavaciones, han demostrado la presencia de una secuencia de asentamientos que se extienden hasta los 800 años d.C. Destacan el alero Los Queltehues, cuyos habitantes se dedicaron a la caza especializada del guanaco; La Batea 1 donde se encontraron “ganchos” de piedra que perfeccionaron las tareas de caza y Las Morrenas 1, donde se hallaron puntas de proyectil y cuchillos. Estos grupos que utilizaron principalmente la piedra de sílice se diferencia con los grupos de unos kilómetros más al sur, donde nace el río Maipo, que prefirieron espacios abiertos y el uso de obsidiana para sus herramientas (Las Perdidas, Vega Linda y El Plomo).

Periodo agroalfarero temprano

Del año 200 a.C al 1.200 d.C.

Ya en el 300 a.C. los habitantes, conformados en caseríos familiares, incorporan los cultivos de frutillas, lúcumos silvestres, leguminosas y quinoa, además de la alfarería que marca el inicio del periodo.

La zona del Chile Central otorga condiciones óptimas para la elaboración de cerámicas, a partir de los materiales de arcilla, leña y agua, además de una estación seca que facilita el proceso. En la cuenca de Santiago se han identificado diversos asentamientos, sitios conocidos arqueológicamente como Lenka Franulic, El Mercurio 1, Valle Verde, Radio Estación Naval y La Granja.

Respecto a su producción alfarera, estos grupos confeccionaron vasijas de formas simples, de paredes delgadas y superficies oscuras. También fabricaron adornos personales como cuentas de collar de piedra, tembetás y pipas de cerámica.

En el 2003 se encontraron los restos de un hombre adulto en posición hiperflectada en el subsuelo del liceo Lenka Franulic (Ñuñoa). El hallazgo junto a vasijas y un molino tienen una data de 170 a.C a 130 años d.C). 
El sitio de El Mercurio 1, a los pies del cerro Manquehue, fue descubierto por un grupo de trabajadores que realizaba labores de extracción de tierra para los jardines. Del lugar se recuperaron los restos de 36 personas (18 de ellos infantes), muchos con ajuares y ofrendas, además de cerámicas, artefactos de piedra para molienda, pipas de greda y un fragmento de pendiente de metal 7. Los enterratorios son de cinco fechas diferentes: 120± 180 d.C. , 640± 150 d.C.,  680± 130 d.C., 935± 100 d.C. y 1080 ± 90 d.C.

Entre ellos, destaca el entierro de un niño, fechado en 120 ± 180 años d.C. que tenía como ofrenda cuatro vasijas y dos aros circulares de cobre. Estaba sepultado en una gran vasija reciclada como urna que corresponde a la cultura Llolleo.

  1. Fundación Monte Verde (s.f.). Artículo: Nuevo estudio demuestra que Monte Verde es 4 mil años más antiguo. fundacionmonteverde.cl
  2. Núñez L., Jackson D., Dillehay T., Santoro C., Méndez C. (2019). Cazadores-recolectores tempranos y los primeros poblamientos en Chile hacia finales del Pleistoceno. Falabella F., Uribe M., Sanhueza L., Aldunate C., Hidalgo J. (Ed.), Prehistoria en Chile Desde sus primeros habitantes hasta los Incas (71-116). Santiago: Editorial Universitaria, Sociedad Chilena de Arqueología.
  3. Cornejo L., (2010). Capítulo: Santiago antes de la ciudad (12.000 a.C. - 1541). Santiago de Chile, 14 mil años. Santiago: Edición Bicentenario.
  4. Cabrera P., (2019). Artículo: Los 5 secretos históricos de Huechuraba que NO conocías. Amosantiago.cl
  5. Cornejo L., Jackson D., Saavedra. (2019). Cazadores-recolectores arcaicos al sur del desierto. Falabella F., Uribe M., Sanhueza L., Aldunate C., Hidalgo J. (Ed.), Prehistoria en Chile Desde sus primeros habitantes hasta los Incas (285-318). Santiago: Editorial Universitaria, Sociedad Chilena de Arqueología.
  6. Cornejo L., Jackson D., Saavedra. (2019). Cazadores-recolectores arcaicos al sur del desierto. Falabella F., Uribe M., Sanhueza L., Aldunate C., Hidalgo J. (Ed.), Prehistoria en Chile Desde sus primeros habitantes hasta los Incas (285-318). Santiago: Editorial Universitaria, Sociedad Chilena de Arqueología.
  7. Falabella F., (1994). Actas del Taller de Arqueología de ChileCentral: El sitio arqueológico El Mercurio en el contexto del periodo Alfarero Temprano en Chile Central. Arqueologia.cl
es_ESSpanish