Peñalolén

* Imagen de portada: Vista de Santiago desde Peñalolén, pintura de Alejandro Ciccarelli, año 1853. Pinacoteca Banco Santander, Santiago, Chile.

Peñalolén es creada como comuna en 1984, sin embargo el territorio que ocupa tiene una historia de larga data. Los primeros habitantes aprovecharon las condiciones naturales de la Quebrada de Macul y el Canal Antupirén como fuentes de agua.

De acuerdo a las investigaciones del arqueólogo Rubén Stehberg, los faldeos de la cordillera en el sector de Peñalolén fueron parte del Camino del Inca, que venía desde Apoquindo y seguía por Macul, en dirección al río Maipo y al portezuelo de Chada, en el cordón de Angostura 1.

Otros antecedentes que comprobarían la presencia incaica en el sector, corresponden a las piezas de alfarería halladas en Los Guindos y Ñuñoa; dos entierros con vasijas adornadas encontradas en Avenida Pérez Rosales al llegar a Larraín y  un esqueleto en posición extendida, junto tazas y jarros englobados de rojo, hallados en Javiera Carrera 346, estos dos últimos sitios conocidos como La Reina I y Reina II 2.

Durante el período Tawantinsuyu, estas tierras fueron ocupadas para la agricultura, gracias a las aguas de la acequia antigua de Tobalaba y la acequia de Macul. Y ya con la conquista española son utilizadas también para la engorda de animales.

La zona es descrita como una “especie de dormido paraíso vegetal que se extendía a los pies de la montaña, hasta encontrarse con las puertas mismas de la capital. Bosques de algarrobo, espinos, litres, alternados con campos de variadas hierbas y flores podían observarse en primavera y verano. Se completaba este paisaje con las plantaciones aborígenes” 3.

De acuerdo al historiador René León Echaiz, entre 1546 y 1580 se hicieron concesiones de tierras de Peñalolén a los españoles  Juan Dávalos Jufré, Hernán Paz, Lorenzo Núñez, Juana de Escobar y Jerónimo y Bartolomé de Larco  4, desplazándose a las tribus que habitaban el lugar.

Años más tarde, el regidor Diego de Hermida convertiría los predios bajos en una aldea creando asimismo el Camino Real de Peñalolén (actual avenida Grecia) que unió el centro de Santiago con la comuna. Durante la Colonia, los terrenos de esta zona pasaron de generación en generación con el nombre de Hacienda de los Hermida.

En tanto, en la zona alta de Peñalolén, los terrenos pertenecieron al marino genovés Juan Bautista Pastene, quien instaló aquí un palomar y una curtiembre, e hizo traer desde España cepas para plantar viñedos, al tiempo que sembró trigo, maíz y lino y se dedicó a la crianza de vacunos, caballares, borregos y porcinos 5.

El bisnieto de Pastene fue el historiador y sacerdote jesuita Alonso de Ovalle, quien al morir  dejó sus propiedades a la Congregación, sin embargo tras la expulsión de la Orden en 1776, las tierras fueron vendidas al Monasterio de Santa Clara y luego a la familia Vicuña. Ana Josefa Vicuña cedió los terrenos de la Hacienda de Peñalolén al abogado Juan Egaña en 1813, en retribución por los servicios jurídicos prestados 6. Fue su hijo, Mariano Egaña (autor de la Constitución de 1833) quien construyó un parque donde se plantaron especies traídas desde Europa, y que se transformó en un lugar de intelectuales y políticos como Benjamín Vicuña Mackenna, Eusebio Lillo, y Andrés Bello.

Hacia 1815, la actual comuna estaba dividida en tres grandes propiedades:   el Fundo de  Lo Hermida  de la familia  von Schroeders; el Fundo de Macul de la familia  Cousiño y el Fundo de Peñalolén,  propiedad de los  Egaña. En 1869, este último sería 
comprado por el cónsul uruguayo José Arrieta, quien redistribuyó el espacio y ordenó construir nuevas edificaciones. Su hacienda fue escenario de tertulias y musicales, incluidos los primeros conciertos de cámara que se realizaron en el país.

Para comienzos del siglo XX, los grandes fundos comienzan a ser loteados entre los fiduciarios y descendientes. Proceso que se intensifica con la Reforma Agraria, que subdivide los predios en no más de 10 hectáreas. En la década del 60 muchos terrenos pasan a manos del Estado, mientras que otros se venden convirtiéndose en loteos irregulares sin urbanizar  7.

La Operación Sitio, política pública impulsada por el Presidente Eduardo Frei Montalva; las viviendas construidas con ayuda de la CORVI; y las tomas de terreno por parte de movimientos de personas sin casa, fueron parte del proceso de poblamiento de Peñalolén durante la mitad del siglo XX. El territorio fue dividiéndose en distintos sectores que adquirieron identidades propias: La Faena, Lo Hermida, Peñalolén Alto, San Luis de Macul y Nuevo Peñalolén Alto 8.

El nombre de la comuna tendría su origen en el mapudungun. Algunos historiadores postulan que se traduce como “reunión de hermanos” 9, mientras que para académicos como Gilberto Sánchez, reconocido investigador y ex miembro de la RAE, el topónimo se traduce como “valle donde hay gavillas” de acuerdo a léxicos coloniales 10. Otra versión similar, asegura que el vocablo proviene de puñad, caña de trigo o gavilla, y de lolén, compuesto de lolo, agujero, y uni, valle entre dos montes; es decir caña de trigo del valle 11.

Peñalolén se ubica en la zona oriente de la Región metropolitana y es parte de las comunas que conforman el Gran Santiago. Nace a partir de la división de terrenos de la comuna de Ñuñoa, específicamente de la zona periférica de dicha comuna. Limita al norte con La Reina y Las Condes, al poniente con Ñuñoa y Macul, al sur con La Florida y al oriente con San José de Maipo.

Desde el punto de vista geográfico, Peñalolén forma parte del grupo de comunas de la unidad Piedemonte Cordillerano, que constituye un límite natural para el crecimiento urbano, pero a su vez es un atributo para el desarrollo de actividades al aire libre que permiten reconocer el valor natural y ambiental del entorno donde se emplaza la comuna.

El territorio se divide en tres zonas, la primera corresponde al valle bajo donde se encuentran los sectores de La Faena, Lo Hermida y San Luis de Macul; la segunda va desde el canal San Carlos hasta la falla de San Ramón donde se emplazan los sectores de Peñalolén Alto y la viña Cousiño Macul; y la tercera, va desde dicha falla hasta la cumbre del cerro San Ramón, donde se ubican las quebradas de Peñalolén y Macul.

Según el Censo del año 2017, Peñalolén alberga a 241.599 habitantes en una superficie de 54,8 km. Dicha población la componen personas de todos los estratos sociales, generándose una heterogeneidad que caracteriza a la comuna.  

Hasta la década de los años 40, el territorio poseía un carácter marcadamente rural con caminos aún de tierra y un importante número de parcelas, que luego dieron paso a los actuales ejes de la comuna. Hoy, la mayor parte de la comuna está urbanizada, y tiene un marcado carácter residencial.

Se divide en 5 grandes macro sectores: La Faena, Lo Hermida, San Luis de Macul, Peñalolén Alto y Peñalolén Nuevo, donde existe un total de 70.394 viviendas, siendo en general los sectores antiguos los que concentran las mayores densidades habitacionales.

Las principales actividades de ocupación de la población de Peñalolén son la construcción, el comercio y los servicios sociales.  

Parque Arrieta, hoy Universidad Sek
En 1991 es declarado Monumento Histórico, mismo año en que el inmueble es comprado por la Universidad Internacional Sek. La propiedad perteneció a la familia Egaña y fue epicentro de las reuniones sociales de intelectuales y políticos de la época como Benjamín Vicuña Mackenna y Andrés Bello. El diplomático uruguayo José Arrieta compró la hacienda, la rediseñó y mandó construir los inmuebles protegidos en la actualidad. Es Monumento Histórico desde el año 1991.

 Parque Por La Paz Villa Grimaldi
La antigua casona que fuera conocida como Villa Grimaldi, fue construida a principios del siglo XX y destinada a la administración del fundo de la familia de José Arrieta, que abarcaba una extensa área de la actual comuna de Peñalolén. En 1940, tras la subdivisión de los terrenos, la propiedad fue adquirida por Emilio Vassallo Rojas, quien dio el nombre al lugar, por su aspecto de villa italiana, rodeada de cuidados jardines, fuentes de agua y esculturas.

Tras el golpe militar de 1973, Villa Grimaldi se transformó en uno de los más importantes centros de tortura: el Cuartel Terranova, bajo la supervisión de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Se calcula que cerca de 4.500 prisioneros políticos pasaron por allí, de los cuales 228 son detenidos desaparecidos.

Tras el fin del régimen militar de Augusto Pinochet, el lugar fue desmantelado y posteriormente demolido, sin embargo, vecinos del sector en conjunto con organizaciones de Derechos Humanos lograron frenar la construcción de un conjunto habitacional, logrando la recuperación del sitio y la apertura al público.

En 1997, es inaugurado el Parque Por la Paz Villa Grimaldi como un espacio de recuerdo, reflexión y promoción de los Derechos Humanos. En 2004, el inmueble es declarado Monumento Histórico.

Templo Bahá’í de Sudamérica
La casa de adoración de la fe Bahá’í es un recinto religioso abierto a todas las personas de forma gratuita, un lugar de reunión espiritual para la oración y la meditación.

La construcción, diseñada por el arquitecto canadiense Siamak Hariri, tiene 30 metros de alto y nueve partes que cubren su base circular, las que fueron elaboradas con vidrio y mármol translúcido traído de una cantera portuguesa. Además de cuidados jardines que permiten crear un espacio de propicio para la meditación y conexión espiritual.

Viña Cousiño Macul
Al heredar las tierras de la Hacienda Macul, el matrimonio de Luis Cousiño e Isidora Goyenechea se proponen concretar el sueño familiar de comenzar la producción de vino, por lo que traen desde Francia las primeras cepas insignes de la viña: el Cabernet Sauvignon y Merlot desde la región de Pauillac; el Sauvignon Verde y Gris desde la región de Martillac y el Riesling desde Alsacia, esta última una exclusiva casta de uva blanca seleccionada personalmente por Isidora. Es ella quien asume la dirección de la viña tras la muerte de su esposo, convirtiéndose en una de las primeras mujeres empresarias del continente.  

Hoy la Viña ofrece recorridos para visitar la bodega original, construida en 1872 con un detallado sistema de muros dobles, los cuales facilitan el flujo constante de aire, propicio para maduración de las barricas; las cubas de raulí donde vinificaban sus vinos hasta hace algunos años; y el museo con herramientas utilizadas en la producción de vinos en el siglo XIX.

Parque Quebrada de Macul
Uno de los atractivos naturales de la comuna es el Parque Quebrada de Macul. Situado en el límite de las comunas de Peñalolén y La Florida cuenta con 2.465 hectáreas de bosques y senderos, entre los cuales se esconden pequeñas cascadas y cauces de agua.

Parque Natural Cantalao
El Parque Natural Cantalao está categorizado como  uno de los mejores 10 parques de Santiago, ideales para disfrutar en familia y con adultos mayores, ya que tiene senderos con pendientes suaves.

Con impresionantes vistas de la capital desde sus cuatro miradores, en este lugar de 35 hectáreas, también se puede acceder a un pedazo de historia dado que en el bosque se ubican seis antiguos polvorines militares.

Centro Cultural Chimkowe
Inaugurado en 2008, el centro cultural es un punto de encuentro para los vecinos de la comuna entorno a las artes y la cultura. Un espacio que permite el acceso a espectáculos y producciones de primer nivel, como lo fue El Hombre de la Mancha, Carmen y Cascanueces.

Esta quebrada se caracteriza por tener en su parte baja una gran diversidad de hábitats para especies de flora y fauna, donde se puede encontrar al zorro culpeo, la turca, el litre y el peumo.   

Arpilleras de Lo Hermida, Tesoros Humanos Vivos
En 1975, María Teresa Madariaga y Patricia Hidalgo Astorga formaron el colectivo de arpilleristas en la comuna, como forma de expresión artística durante el periodo de la dictadura militar.

La técnica se enseñó gracias a la acogida de la Iglesia Católica a las familias de detenidos desaparecidos. En un principio, con una finalidad terapéutica, las mujeres podían plasmar sus sentimientos que no podían expresar por la censura de la época.

Tras el régimen militar, se organizaron más talleres con doble finalidad, por una parte, ser medios de expresión de las historias de las mujeres, y por otra, para generar pequeños ingresos, muchas veces el único para la mantención del hogar.

En 2012, el colectivo es reconocido como Tesoro Humano Vivo por ser patrimonio urbano, contingente y popular, construyendo un referente estético y artístico por medio de una técnica.

Descarga y revisa la información disponible:

Libros e investigaciones:
- Libro Memoria oral y geografía social de las y los fundadores de Peñalolén de la Corporación Cultural de Peñalolén. Santiago: Imprenta Atellier. Año 2023.

- Libro Peñalolén en la memoria. De historia popular y resistencia de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Municipalidad de Peñalolén. Año 2019.

Guía Patrimonio Cultural y Social Peñalolén, Grupo de mujeres de taller de Patrimonio, Prodemu. Año 2004.

- Investigación Dinámicas recientes y relaciones entre las estructuras urbanas y socioeconómicas en Santiago de Chile: el caso de Peñalolén, de Kerstin Krellenberg, René Höfer y Juliane Welz publicado por la Revista de geografía Norte Grande. Año 2011.

- Artículo de prensa La casona de Los Arrieta: El polo cultural que el tiempo olvidó. Diario La Tercera. Año 2017.

- Castro urbano Plan seccional zona de remodelación centro cívico, comuna de Peñalolén. Municipalidad de Peñalolén. Año 2022.

- Artículo Apuntes para la biografía de un fundo, Peñalolén. Revista En Viaje vía Biblioteca Nacional Digital. Años  1933 - 1973.


Sitios web:
- Municipalidad de Peñalolén
- Centro Cultural Chimkowe
- Corporación Parque por La Paz, Villa Grimaldi 
-
Templo Bahá’í


Videos:
La historia de la casona Arrieta. Programa Memento, de Avantvisual. Año 2021.
- Video con fotografías de Parque Arrieta. Archivo Brügmann. Año 2014.
- Viña Cousiño Macul & Templo Bahá´i. Video promocional de  Tuiristik. Año 2022.

  1. Stehberg, R.; Sotomayor G., Prado C.; Gatica C., (2017). Caminos paralelos incaicos en Mapocho norte. Boletín Museo Nacional de Historia Natural. 
  2. Corporación Cultural de Peñalolén (2023). Memoria oral y geografía social de las y los fundadores de Peñalolén. Santiago: Imprenta Atellier. 
  3. Corporación Cultural de Peñalolén (2023). Memoria oral y geografía social de las y los fundadores de Peñalolén. Santiago: Imprenta Atellier. 
  4. Echaiz, R.L., (1975). Historia de Santiago. Curicó: Ediciones Nueve Noventa, 2017.
  5. Corporación Cultural de Peñalolén (2023). Memoria oral y geografía social de las y los fundadores de Peñalolén. Santiago: Imprenta Atellier. 
  6. Corporación Cultural de Peñalolén (2023). Memoria oral y geografía social de las y los fundadores de Peñalolén. Santiago: Imprenta Atellier.
  7. Municipalidad de Peñalolén (s.f.). Historia de la comuna. www.penalolen.cl  
  8. Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (2019). Peñalolén en la memoria. De historia popular y resistencia. Municipalidad de Peñalolén. 
  9. Municipalidad de Peñalolén (s.f.). Historia de la comuna. www.penalolen.cl
  10. Nota de prensa Diario El Mercurio (2009). La ley que quiere recoger la riqueza de los topónimos indígenas. 
  11. Armengol, Mons. P., 1843-1922 autor (2018). Glosario etimológico originario. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
es_ESSpanish