San Bernardo

* Imagen de portada: Estación de trenes de San Bernardo, año 1986. Fotografía de Roberto Montandón.


El territorio en donde se emplaza hoy la comuna cuenta con importantes vestigios precolombinos: sistemas de riego, restos arqueológicos y el Pucará de Chena que dan cuenta de quienes vivieron antes de la conquista española.

Los hallazgos más antiguos corresponden a los grupos culturales Bato y Llolleo del Periodo Alfarero Temprano, a los que sucedió la cultura Aconcagua del Periodo Intermedio Tardío. Los últimos fueron los incas, incluidos incas locales y mitimaes, que coexistieron con elementos de la cultura Aconcagua durante el Periodo Tardío 1.  De esta época destacan los restos de tres ocupaciones encontrados en la planta Carozzi de Nos y el cementerio que quedó al descubierto cuando se levantaba el proyecto habitacional Nueva Ilusión en Lo Herrera.

El Pucará de Chena, que se ubica en el límite con la comuna Calera de Tango, corresponde por su parte a una fortaleza inca. De acuerdo a investigaciones del arqueólogo Rubén Stehberg el lugar fue una plataforma ceremonial, el ushnu  más austral del imperio inca conocido hasta ahora.

Con la conquista española, estas tierras fueron entregadas a españoles y, en 1814, durante la  Guerra de la Independencia, tuvo lugar allí la batalla de las Tres Acequias, en la que se enfrentaron las tropas de  Bernardo O’Higgins (1778-1842)  con las de  José Miguel Carrera (1785-1821).

La formación de la villa
En el año 1801, el comerciante y vecino de la ciudad de Santiago, Pedro Ignacio del Villar García compró parte de las tierras conocidas como el Llano de Lepe o del Maipo, las cuales sumará a las que ya tenía en Tango y a las Haciendas de los Espejo y El Bajo 2. Quien fuera el dueño de casi la mitad del actual Santiago urbano, hereda a su vez las tierras para que construya un nuevo hospital quedando sus terrenos bajo la administración del Mayordomo del Hospital San Juan de Dios.

Alcanzada la Independencia de Chile, el Senado resuelve que estos se vendan para retomar y financiar las obras del canal de Maipo,  que uniría a los ríos Maipo y Mapocho en 1820, determinándose un gran espacio de 56 hectáreas para la fundación de la Villa de San Bernardo, lo cual se concreta el 9 de febrero de 1821 3. Se designa a cargo de la misión a Domingo Eyzaguirre y Arechavala.

Así, San Bernardo se convierte en una de las primeras ciudades fundadas durante la República. Y tiene un propósito inicial: albergar a las viudas de los militares y a los veteranos que participaron  en la Guerra de la Independencia. Sin embargo, pasaría un tiempo antes de que la ciudad se volviera un atractivo para vivir y trabajar dado el crudo invierno de 1827 que daño el canal de Maipo y provocó el regreso de las tierras estériles 4.

En 1830, Eyzaguirre y Arechavala promueve la refundación de la ciudad a través de un la creación de un Monte de Piedad, institución para juntar fondos para la formación de la villa y centralizar su vida económica, lo que permite la concesión de préstamos hipotecarios para compra de sitios y la instalación de pequeñas industrias.

La villa crece y ya para 1850 tiene una población de cinco mil habitantes 5.

La comuna vive grandes avances, como la construcción de puente sobre el río Maipo en el sector de Los Morros en 1847 y la llegada del ferrocarril en 1857. Más de un siglo después, en 1868 fue construida la Estación de San Bernardo (que fue declarada Monumento Histórico en 1971) y que era la estación terminal del tren desde Santiago.     

San Bernardo se convierte en un lugar atractivo para el descanso, especialmente en la época estival. Aquí veranean connotados personajes de la política, economía y cultura nacional como el jurista Andrés Bello, el educador Claudio Matte, el empresario José Tomás Urmeneta y el historiador Barros Arana 6.

Tras la Guerra del Pacífico (1879 – 1883), la ciudad alberga a prisioneros peruanos, los cuales fueron tratados con gran amabilidad por los vecinos samberdarninos. “Como ha señalado el escritor Fernando González de Riego, los prisioneros paseaban, escribían cartas y eran visitados por algunos familiares residentes en el país, incluso, algunos frecuentaban hoteles locales de la época” 7.

En 1895 se concretó una de las grandes demandas de la población, la fundación del Hospital Parroquial de San Bernardo y con la llegada del nuevo siglo, otro gran avance para la comuna tomó cuerpo: el tranvía eléctrico (1908),  que alcanzaba unos impactantes 28 kilómetros por hora. El hecho se sumó a las obras para la apertura de la Gran Avenida, que permitieron modernizar el transporte y mejorar la comunicación con Santiago, promoviendo la venta de la producción de la comuna: cultivos, ganado, ladrillos, tejas y baldosas, además de queso y mantequilla.

En esta época, se fundó también la Escuela de Suboficiales, la que en 1914 pasó a ser la Escuela de Infantería. Mientras que la empresa de Ferrocarriles fundó en abril de 1920 el centro de reparaciones para sus trenes: la Maestranza de San Bernardo, lo que reimpulsó la llegada de trabajadores y la creación de poblaciones obreras en sus alrededores 8.

El desarrollo urbano continuó. En 1964 se concretó la apertura de la Carretera Panamericana Sur, lo que provocó el arribo de nuevos trabajadores. A ellos se sumaron miles de personas erradicadas desde otras comunas, en una política  aplicada por la dictadura desde 1979 en adelante 9. Se construyeron viviendas sociales en grandes poblaciones sin mayor vínculo con la comuna, generando un notorio problema de pérdida de identidad, segregación y desigualdad.   

Décadas más tarde el panorama cambió con la llegada de cadenas de mall con cientos de tiendas, cines, supermercados y comercios. Asimismo, gracias a sus autopistas, el sector inmobiliario vio el potencial de la comuna, construyendo una serie de condominios y villas de rápida venta.  

Otro hito para la comuna fue el esperado cierre del vertedero Lepanto, que dejó de operar en abril de 2002.

La comuna debe su nombre al militar y político Bernardo O’Higgins Riquelme, considerado uno de los “Padres de la Patria” por su rol clave en la Independencia de Chile.   

San Bernardo es la capital de Provincia de Maipo. Se encuentra de 600 metros sobre el nivel del mar y limita al norte con Cerrillos y Lo Espejo, al sur con Buin, al este con las comunas de El Bosque, La Pintana y Puente Alto; y al poniente con Maipú, Calera de Tango, Talagante e Isla de Maipo.

En la comuna existen varios poblados como La Vara, Central Hidroeléctrica Los Morros, El Barrancón y El Barrancón Norte, El Mariscal, El Retiro, Lo Infante, Pakeray Norte y sur, Rinconada de Chena, Rivera Norte Puente Los Morros, San Marcos y Santa Julia, entre otros.

 

Ex Maestranza de San Bernardo
Según describe el Consejo de Monumentos Nacionales, a fines de 1913 la Dirección General de Ferrocarriles decidió adquirir 121 hectáreas del fundo Cerro Negro, en las afueras de San Bernardo, para dar inicio a la construcción de la Maestranza Central. Se levantaron ocho pabellones de hormigón armado sobre una extensión de 45 hectáreas, la cual se realizó por etapas entre los años 1916 y 1921, constituyéndose en la segunda maestranza más grande de Sudamérica. Entra en operaciones en abril de 1920 con 358 obreros, más un número indeterminado de profesionales 10.

La Maestranza se convierte en un polo de crecimiento para la comuna, que durante esa década aumentó su población en un un 54,4 %. En 1984 la Maestranza de San Bernardo es hipotecada y en 1995 cuarenta hectáreas son cedidas a un proyecto inmobiliario para levantar 1.800 casas y 800 departamentos. En las 5 hectáreas restantes sobreviven algunos edificios e inmuebles que se encuentran protegidos como Monumentos Nacionales. Estos son el Taller Central o Taller de Armaduría, el Taller de Herrería, el Taller de Calderería, la Portería y la Tornamesa.

El portal, que era la entrada a los galpones, se conserva como ícono de la comuna.

Mercado Municipal de San Bernardo
Uno de los focos comerciales de la comuna hasta fines del siglo pasado, fue el mercado ideado por el arquitecto Emilie Keller, responsable de otros lugares emblemáticos de la comuna, como el Estadio Municipal y el Gimnasio Ferroviario, perteneciente a la Maestranza Central. Fue construido entre los años 1947 y 1958 y destacó como un punto importante de comercialización de los productos que se cosechaban en la zona.

Abril Cuecas Mil
San Bernardo se caracteriza por tener una gran tradición folklórica. Por eso y desde hace más de tres décadas el municipio organiza una gran fiesta folklórica en la que participan representantes locales y de pueblos originarios, la que se realiza el último sábado de abril y cuya entrada es gratuita. La idea original fue del destacado folklorista local Arturo García Araneda, quien buscó destacar nuestro baile nacional, honrándolo con mil cuecas seguidas tocadas por varias agrupaciones, en un espectáculo que dura 30 horas continuas.

Festival Nacional de Folklore de San Bernardo
Realizado desde 1973, este evento busca rescatar las tradiciones chilenas, y en él participan grupos de todo el país y de naciones invitadas. Se realiza el último fin de semana de enero y cuenta además con una feria de artesanía.

Casa de la Cultura Manuel Magallanes Moure
Permanece abierta a la comunidad con diversas muestras y talleres. Se trata de una gran casona ubicada en el centro de la comuna, la que fue construida a comienzos de 1900 con una particular arquitectura inspirada en obras francesas, con una planta en U y cubierta de tejas.

Cerro Chena
Un bello parque público reforestado con especies nativas. En su cara sur se encuentra el Pukara de Chena, un emplazamiento ceremonial inca de importancia arqueológica. Asimismo, cuenta con una concurrida estatua de la Virgen María, inaugurada en enero de 1988 y que cada fin de semana recibe a decenas de fieles y familias que recorren sus agradables instalaciones.

Entre los personajes insignes de San Bernardo figuran la folklorista Clara Solovera. Nacida en Santiago en 1909, tras la muerte de su madre llegó a vivir a San Bernardo a la casa de su abuela. Se educó en el Liceo de Niñas local, al que regresó años más tarde como Profesora de Castellano y Filosofía, hasta que se casó y regresó a Santiago. En esa etapa, comenzó a componer canciones de raíz folklórica, entre las que destacan Álamo Huacho, Manta de tres colores y, la por lejos más conocida: Chile Lindo.

Otra gran familia que residió en la zona fue la de Alberto Amengual Peñailillo (hijo del General Santiago “Manco”Amengual, organizador del legendario Regimiento Esmeralda “Séptimo de Línea”), quien llega con su familia a vivir a San Bernardo. René Amengual Astaburuaga, el sexto de sus siete hijos, fue uno de los grandes compositores de música docta en nuestro país.

Destaca asimismo que entre los años 1904 y 1905, se instaló en San Bernardo la Colonia Tolstoyana, un proyecto artístico-comunitario liderado por el escritor Augusto D'halmar (1882-1950), quien buscó un lugar apartado de la ciudad para poner en práctica las teorías del escritor ruso León Tolstoi. Durante años recibió el apoyo de grandes intelectuales de la época, quienes participaban activamente en este proyecto, pero al fallecimiento de su impulsor, la iniciativa comenzó a diluirse hasta desaparecer.

Descarga y revisa la información disponible:

Libros e investigaciones:
- Historias de San Bernardo (1821 – 2020), editado por la Municipalidad de San Bernardo, año 2021.
- San Bernardo, memoria y actualidad, de Ediciones Casa de la Cultura de San Bernardo, año 2015. Municipalidad de San Bernardo.
- Memoria Chilena: Reseña de San Bernardo (1821 – 1979)


Sitios web:
- Municipalidad de San Bernardo
- Casa de la cultura San Bernardo


Fotografías:
Imágenes del Chile del 1900. Blog de Miguel Plaza V.


Videos:
- Día del patrimonio: Historia de la Maestranza. Año 2020. Canal de YouTube San Bernardo TV.
- Monumentos de San Bernardo. Año 2021. Canal de YouTube San Bernardo TV.
- San Bernardo del 1900. Canal de YouTube También es parte de nuestra historia.

  1. Municipalidad de San Bernardo (2021). Historias de San Bernardo (1821 – 2020). 
  2. Municipalidad de San Bernardo (2021). Historias de San Bernardo (1821 – 2020). 
  3. Memoria Chilena, (s.f.). Reseña de San Bernardo (1821 – 1979). Memoriachilena.gob.cl 
  4. Ediciones Casa de la Cultura de San Bernardo (2015). San Bernardo, memoria y actualidad. Municipalidad de San Bernardo. 
  5. Ediciones Casa de la Cultura de San Bernardo (2015). San Bernardo, memoria y actualidad. Municipalidad de San Bernardo. 
  6. Ediciones Casa de la Cultura de San Bernardo (2015). San Bernardo, memoria y actualidad. Municipalidad de San Bernardo. 
  7. Ediciones Casa de la Cultura de San Bernardo (2015). San Bernardo, memoria y actualidad. Municipalidad de San Bernardo. 
  8. Memoria Chilena, (s.f.). Reseña de San Bernardo (1821 – 1979). Memoriachilena.gob.cl 
  9. Memoria Chilena, (s.f.). Reseña de San Bernardo (1821 – 1979). Memoriachilena.gob.cl 
  10. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, (s.f.). Ficha Edificios Maestranza de San Bernardo. monumentos.gob.cl 
es_ESSpanish