San Pedro

Las tribus de los picones -también llamados picunches- habitaron el territorio de San Pedro. En la actualidad aún es posible ver rastros de su existencia como en la “Piedra de la Pisada” en el sector de Llancay donde se han encontrado utensilios y armas de este grupo de cazadores.

La zona, junto al resto de las localidades de Melipilla, fueron entregadas como encomienda por Pedro de Valdivia a Inés de Suárez en el año 1546, para cultivar trigo y explotar los yacimientos que se encontraban en la cercana comuna de Alhué.

Durante la Colonia aumenta la actividad agrícola en todo este sector, propiciando un aumento de los habitantes. Sin embargo, sus orígenes como poblado propiamente tal, tienen como punto de inicio la Batalla de Maipú del 5 de abril de 1818, cuando los españoles son derrotados por el Ejército Libertador.

Un pequeño destacamento de las tropas perdedoras emprendieron su retirada por los campos de San Pedro. Con sus ropas destrozadas y sin armas, buscaban llegar al puerto de Matanzas, con la esperanza de encontrar un barco realista que les permitiera ir a Perú. Pero la mayor parte de ellos se quedó en los alrededores, en Loica (hoy San Pedro), Quincanque y en el Prado, formando una nueva comunidad 1.

La fuerza agrícola le permitió a la localidad convertirse en la primera productora que exportó trigo a Californa, Estados Unidos. Actualmente su principal es la frutilla, fruto que crecía de manera silvestre desde antes de la llegada de los españoles. Pedro de Valdivia, Gerónimo de Bibar y Alonso de Ercilla la nombran en sus escritos.

El 22 de diciembre de 1891, de acuerdo al Decreto de Municipalidades del Presidente José Montt Álvarez, se funda Loica. La primera sesión del municipio se realiza en las casas del fundo de Santa Rosa de la Sierra, el 6 de mayo de 1894, siendo su primer alcalde Pedro Sierra. Ya para 1932 la sede municipal es trasladada hasta su ubicación actual, gracias a la gestión del sacerdote Viviano Bustos.

En 1930 la comuna de Loica pasa a llamarse San Pedro de Melipilla, o simplemente San Pedro. Luego, con la Ley N°5.287 del 11 de octubre de 1933, se divide el Departamento de Melipilla, en el Departamento de San Antonio y el nuevo Departamento de Melipilla.

El nombre original de la comuna fue Loica, que hace referencia aun cantora de pecho colorado, Sturnella militaris 2.

En 1930 se cambia la denominación Loica a San Pedro, probablemente por la Iglesia del mismo nombre ubicada en la Plaza de Armas de la comuna.

 

San Pedro pertenece a la provincia de Melipilla. Limita al norte con las comunas de Melipilla y San Antonio, al sur con Navidad y Litueche, al este con Melipilla y Alhué y al oeste con Santo Domingo.  Está inserta en la geografía de la Cordillera de la Costa y en ella predominan lomas, cerros islas y partes bajas relativamente planas.

Cuenta con una rama del río Rapel, que contribuye al fortalecimiento de la flora y fauna de las cercanías.

Tiene 39 localidades:

San Pedro Centro: El Sauce, Camino la Mina, San Pedro, Llancay, Camino Cementerio, Lingo-Lingo, El Prado, El Prado Verde, El Yali, Rinconada, El Sauce, Los Culenes y Longovilo.

Loica Bajo: Nihue Alto, La Golondrina, Loica Arriba, Loica Abajo, Alto Loica, Loica Centro, La Pataguilla y El Manzanito.

Nihue Bajo: La Manga, Corneche Alto, Corneche Bajo, Nihue Bajo y Nihue Centro.

Santa Rosa: San Vicente, Santa Rosa, Lo Chacón, Santa Rosa De Lo Sierra, Santa Rosa Lo Tessore y Peumo.

Lo Encañado: Las Pataguas, Las Canchillas, Lo Encañado, Cabimbao, Quincanque Alto y Quincanque Bajo y Quilamuta.

San Pedro es predominante agrícola y es considerada una de las pocas dentro de la Región Metropolitana que mantiene su vida rural intacta.

El cultivo y producción de frutillas es el sello que distingue la comuna, tanto así que su equipo de fútbol local se llama Frutillas F.C. En el año 2011, según cifras de la Municipalidad, la comuna era responsable del 40% de la producción nacional de este fruto.

Cada marzo se celebra el Fiesta de la Frutilla, donde se promueve la muestra de artistas y la venta de estos berries, licores, artesanías, instrumentos, además de diversos frutos y verduras de productores locales. En enero de 2022 las frutillas de la comuna obtuvieron el sello de origen y la certificación de marca “Dulzura de San Pedro” que las reconoce como las mejores del país.

En los extensos campos de San Pedro también existen criaderos de aves y cerdos para el consumo nacional y fuera del país.

Pese a ser parte de la RM, es una localidad aislada y con falta de servicios: hasta el año 2015 no tenía ninguna sucursal bancaria, ni medio de transporte público propio.

Piedra de La Pisada
Se trata de una roca ubicada en el sector de Llancay que tiene estampado un pie de gran tamaño. En sus cercanías se encontraron numerosas flechas y piedras talladas que pertenecieron a trabajos y ceremonias que realizaban los pueblos indígenas de los picones o picunches. 

Iglesia de Loica
Emplazada a metros del estero de Loica,  en la localidad de Loica Bajo, fue construida en el año 1926, luego de que un terremoto destruyera el templo original que databa de antes de 1856.

El lugar alberga la tradición del Canto a lo humano y lo divino, manifestación religiosa de canto en Décimas, que funde la melodía chilena y el compás español, y que fue traída por los jesuitas hace 400 años como forma de evangelizar a la población local. Desde 1986, en la sede del Encuentro Nacional de Cantores a lo Humano y lo Divino, durante el primer sábado de enero, en la cual se reúnen cantores provenientes de todo el país.

Fue declarada Monumento Histórico en el año 2010 y es junto a las Iglesia de Petorca y la de Alhué, parte de una trilogía de templos fundados por la Congregación en sus misiones 3.

Parroquia de San Pedro
Fue fundada el 16 de mayo de 1680 en la Hacienda El Convento con el nombre de Santo Domingo de Pucanquén, hoy parte de San Antonio. Su primer párroco fue fray Martín de Bolívar. En 1774 Santiago Núñez regaló 50 cuadras de tierras para que el párroco Bernardo de Carreño edificara el segundo templo, donde hoy sólo quedan sus cimientos y se ubica el cementerio parroquial.

El año 1854 el templo es trasladado a un costado de la Plaza de Armas de San Pedro, en el terreno donado por Francisca Jerez. Fue inaugurado el 8 de diciembre 1878 por el padre Federico Hermosilla. El actual templo fue construido después del terremoto de 1985. Sufrió nuevos daños con el sismo de 2010 4.

 

 

Uno de los mayores exponentes nacionales de la tradición del Canto a lo Humano y a lo Divino nació en San Pedro de Melipilla. Se trata de Domingo Pontigo (1939) destacado poeta y cantor popular reconocido como “Tesoro Humano Vivo”, premio creado por la Unesco y entregado por el Consejo Nacional de la Cultura (hoy Ministerio de la Cultura) el año 2010. Dedicado toda su vida al canto de décimas y al cultivo de frutillas, le cantó al Papa Juan Pablo II en su visita a Chile en 1987. Memoria Chilena cuenta con sus manuscritos.

En 1968 se inauguró en Longovilo la primera estación de comunicación satelital de Chile y Latinoamérica. El proyecto creado por Entel, contaba con una antena de 30 metros de diámetro, que permitió recibir en Chile la transmisión televisiva la llegada de Neil Armstrong a la luna en 1969.

 

 

Descarga y revisa la información disponible:

Libros e investigaciones:
San Pedro de Melipilla, 7 vidas de campo de Hernán Bustos Valdivia. 
- Manuscrito: Décimas del Canto a lo Humano y a lo Divino de Domingo Pontigo. Año 2010. Memoria Chilena.
-
Presentación Conozca San Pedro De Melipilla. Año 2009.


Sitios web:
- Municipalidad de San Pedro
- Todomelipilla.cl: San Pedro


Videos:
Historia San Pedro de Melipilla. Municipalidad de San Pedro. Año 2011.
- Entrevista a Domingo Pontigo, Cantor a lo Poeta de San Pedro de Melipilla. Año 2010.

 

 

  1. Municipalidad de San Pedro (s.f.). Plan Municipal de Cultura Ilustre Municipalidad de San Pedro. munisanpedro.cl
  2. Armengol, Mons. P., 1843-1922 autor (2018). Glosario etimológico originario. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.  
  3. Consejo de Monumentos Nacionales (s.f.). Iglesia de Loica. monumentos.gob.cl
  4. PNUD, Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y Consultora AMBAR (2012). Diseño de una estrategia de desarrollo turístico sustentable.
es_ESSpanish